domingo, 25 de octubre de 2015

Historias del Camino

¿De verdad que está en Inglaterra la mano del apóstol Santiago?

  por Cristobal Ramírez

santi




Esta semana asistí a un congreso sobre la Virgen María y el Apóstol Santiago. Hay que ser muy amigo del fenómeno jacobeo (o muy militante en la fe cristiana) para encontrarle atractivo a algo así, pero también creo que alguna vez había que hacer un congreso bajo ese título. Y como en todos los congresos, hubo de todo. No es mi fuerte lo que allí se trató, aunque alguna ponencia me interesó mucho, como la de un profesor de la Universidad de Exeter (Inglaterra), Simon Barton. Se centró en las reliquias del apóstol Santiago en la ciudad inglesa de Reading, donde estuve docenas de veces y a la que en tono relajado defendí en el coloquio porque el profesor Barton dejó bien claro una y otra vez que era una localidad fea.
Y salió, claro está, la principal reliquia: la mano del Apóstol Santiago, que acabó en la localidad de Marlow. Y a Marlow, preciosa, me fui yo con cita previa en el 2010. Un sacerdote afable y nonagenario o casi me llevó a una dependencia, abrió un armario gris vulgar co minúscula llavecita y con sus brazos agotados por la vida sacó la urna con el (supuesto) brazo cortado del Apóstol y lo colocó sobre la mesa.
-¿Le salen bien las fotos?
-Realmente el cristal de la urna refleja los destellos del flash, pero ya lo arreglaré en el photoshop.
-¡Oh, no se preocupe, le abro la urna!
Y el buen hombre abrió la urna, dejó ante mis ojos la mano y muñeca momificadas y le hice las fotos que quise.
-Hace años contactamos con la catedral de Santiago para estudiar la autenticidad de los restos pero no quisieron saber nada.
Y es que la Iglesia católica aprendió del fiasco de la Sábada Santa de Turín.
Y no, no me traje la mano a casa. Ni siquiera la toqué. Pero, documentada como está desde el año 640, no parece que le quede mucho tiempo a este paso: en un armarito cualquiera en una iglesia aislada. El Apóstol va a tener que hacer un milagro para que siga ahí…

jueves, 22 de octubre de 2015

Recodos del Camino

Retratos Peregrinos

Campus Stellae

La Iglesia abrirá la Puerta Santa para el jubileo extraordinario de la Misericordia

El Arzobispado de Santiago abrirá la Puerta Santa con motivo del Jubileo de la Misericordia que se iniciará en diciembre, según señalan fuentes eclesiásticas. Aunque la fecha fija de apertura la tiene Julián Barrio en su cabeza, el día en el que oficialmente empieza el inédito año jubilar es el 8 de diciembre. No obstante, y si Santiago sigue las determinaciones de la catedral de Roma, podría abrir la puerta el domingo siguiente al del inicio de la apertura, es decir, el día 13.
La decisión de instaurar un Jubileo de la Misericordia la tomó el papa Francisco el pasado día 13 de marzo durante la jornada de la Penitencia. Con ese motivo emitió una bula papal, la Misericordia Vultus, publicada el 11 de abril.
De esta forma, los fieles tendrán la oportunidad de ganar el jubileo y el perdón. En el centro de esta conversión espiritual está la misericordia de Dios, según señaló Francisco. La apertura de la puerta santa permite ganar el jubileo sin tener que aguardar hasta el año santo del 2021.
Pero los católicos podrán obtener esos favores divinos en cualquier diócesis del mundo, no solo en Compostela. Porque este año extraordinario obrará efectos en muchos otros lugares. Es decir, que un madrileño podrá lograr la indulgencia plenaria en la catedral de la Almudena sin tener que peregrinar ex profeso a Compostela. Los fieles de las demás diócesis gallegas podrán hacerlo en sus templos.
Anuncio oficial
En la ciudad del Apóstol será la primera vez que se dé el evento de la apertura de la Puerta Santa de la Catedral fuera de los años jacobeos. Es decir, cuando el 25 de julio coincida con el domingo. El anuncio oficial lo hará el arzobispo de Santiago, Julián Barrio, en una carta dirigida a los católicos sobre la significación del Jubileo de la Misericordia.
La posibilidad de abrir el acceso de la plaza da Quintana estuvo ya sobre la mesa del gobierno catedralicio durante la primavera, aunque por aquel entonces se retrasó cualquier decisión al respecto, dado el tiempo que faltaba hasta el comienzo del Jubileo de la Misericordia.

Camino de Finisterre

Localizado el cuerpo de un policía peregrino desaparecido en Fisterra

Agentes del GEO de la Policía Nacional encontraron sobre la una y media de esta tarde el cuerpo del joven agente peregrino Adrián Ruiz Munuera. Se trata del madrileño que desapareció este domingo por la mañana.
El cuerpo del policía fue localizado en el mar, junto a las rocas del Cabo Fisterra, a menos de cien metros de donde fuera localizada su mochila.
Adrián Ruiz Munuera, originario de Fuenlabrada, llegó el fin de semana como peregrino hasta Fisterra, donde existe constancia de que estuvo en las rocas de la parte posterior del Faro, al pie de los acantilados.
Su mochila fue localizada allí el domingo por la mañana y pasó a disposición de los servicios municipales por la tarde, sin que en aquel momento se tuviese constancia de la ausencia del joven, que el 5 de marzo cumplió 25 años. Y no fue hasta ayer cuando se dio la voz de alarma, al no contactar con él, cuando se activó un amplio operativo de búsqueda con decenas de compañeros del agente, miembros de distintas unidades de la Guardia Civil, dos helicópteros, un avión y tres lanchas de Salvamento Marítimo, además de Protección Civil y la Policía Local de Fisterra, que fueron de los primeros en ponerse en marcha.
La última referencia constatada del joven antes de su desaparición le situaba a 20 o 30 metros más abajo (en dirección al mar) de la cruz de piedra que muchos peregrinos utilizan como referencia de su llegada al cabo. Allí, según unas imágenes compartidas por Adrián Ruiz, y que obran en poder de la policía, el joven o bien quemó su ropa, como se ha establecido como costumbre, o estuvo presente en la quema realizada por otras personas.
A partir de este momento, que probablemente tuvo lugar el sábado por la noche, no había más pistas del agente, que, aunque entabló relación con distintas personas en el Camino, en realidad lo hacía en solitario, al parecer con el País Vasco como punto de partida.

martes, 20 de octubre de 2015

Camino de Celuloide

«The Way» tendrá segunda parte


La película The Way, una célebre cinta dirigida por Emilio Estévez y protagonizada por Martin Sheen, su padre, tendrá una segunda parte, tras el éxito obtenido y merced al objetivo cumplido de popularizar el Camino de Santiago en Estados Unidos.
La escritora Carmen Estévez, hermana de Martin y tía de Emilio, ha contado que de momento ha «recibido unas páginas», pero que prometen, por lo que ha confiado en repetir hazaña con esta ilusionante «segunda parte» por la que tanto han estado preguntando todos los que se sorprendieron con este filme.
Carmen Estévez ha contado que la aventura de The Way sirvió a su familia para tener todavía mayor amplitud de miras y, con ironía, a la pregunta de si su hermano Martin Sheen acabó siendo una persona nueva después de esta experiencia, ha contestado que el actor «ya era muy bueno» y en la actualidad solamente es «más consciente de cosas, eso no sé si lo hace mejor o no», ha dicho esgrimiendo una sonrisa.
«No necesitaba mejora», ha proseguido en el mismo tono, y de él ha destacado que es un hombre afable, «sumamente abierto», y que en el rodaje, como se «paraba y hablaba» con todo el mundo, su papel -el de Carmen Estévez- era el de estar pendiente de él para que no se distrajese demasiado.
«Emilio me mandaba tener cuenta de su padre y mantenerlo tranquilo. Mi trabajo más duro era frenar a mi hermano. Y no he podido», ha confesado.
Esta docente, que reside en Madrid, donde vive con Ángel Fuentes, su marido, ha celebrado el alto número de peregrinos norteamericanos que ahora registra este sendero y que se ha «disparado» por razones varias y, una de ellas, si cabe la más relevante, la sorpresa que dio The Way, una producción para la gran pantalla.
La película cuenta la historia de Tom Avery (Martin Sheen), un reputado oftalmólogo que vive en California y que un día recibe una llamada desde Francia en la que se le comunica que su hijo Daniel ha fallecido en un temporal en los Pirineos.
A pesar de que la relación con él nunca fue muy buena por tener una visión opuesta de la vida, Tom está desolado y viaja a Francia para recuperar a su hijo.
Allí descubre que Daniel comenzaba a hacer el Camino de Santiago y decide cumplir este sueño por él.
Se trata, y lo sabe, de la última posibilidad de un padre para conocer a su hijo y que, a la postre, se convertirá en la primera oportunidad para empezar una nueva vida.
El argumento no es baladí, y sobre ello ha reflexionado esta tarde Carmen Estévez, puesto que su padre, y el de Martin Sheen, un intérprete cuyo verdadero nombre es Ramón Estévez, era Francisco, un hombre de Parderrubias, una pequeña población de Salceda de Caselas, en Pontevedra, que emigró antes de los veinte años de edad, pero que jamás olvidó su tierra natal.
No en vano, sus descendientes, -el clan Estévez-, saben disfrutar del «orgullo de ser gallegos».
De hecho, Emilio Estévez no solamente lleva el apellido por el mundo, utilizándolo incluso como nombre artístico -«Emilio Sheen no sonaba bien»-, sino que se ha aficionado al cultivo de los pimientos de Padrón, que en realidad son de Herbón, una faceta suya de la que presume y que comparte en las redes sociales.
Martin Sheen también conserva en el documento identificativo su nombre original, algo que le ha dado algún que otro problema en los aeropuertos.
Galicia «nos da mucho respeto», ha afirmado hoy emocionada Carmen Estévez, y ha comentado que, sin duda alguna, «el Camino de Santiago es un camino de milagros», uno de ellos el enamoramiento de Taylor, hijo precisamente de Emilio Estévez, por una española, Julia, a la que conoció peregrinando. Ahora ambos
La penúltima vez que Martin Sheen presumió de su ascendencia fue con motivo del estreno en Nueva York de su última película, The Way. «Me siento extremadamente orgulloso de ser gallego», dijo. Tal vez un poco más orgulloso desde que ha recorrido los rincones que durante muchos años solo tuvo oportunidad de pisar a través de los recuerdos de su padre, Francisco Estévez, un emigrante de Parderrubias, la parroquia más rural de la rural Salceda de Caselas (Pontevedra), que cruzó en Atlántico en busca de oportunidades antes de cumplir los 20.
Precisamente en la misma finca de Parderrubias en la que nació su progenitor en 1898 pasó Martin (en realidad Ramón Antonio Gerardo Estévez, ya que nunca se cambió el nombre en el Registro) su 71 cumpleaños. Hace tiempo que la humilde vivienda que ocupaba la familia a finales del siglo XIX terminó reducida a escombros -«estaba justo aquí, pegada al muro», le explicaba el propio Sheen a la periodista sobre el terreno- para ser sustituida por otra más amplia y moderna en la misma parcela. El el momento en que se estaba levantando la nueva casa, a mediados de los sesenta, regresó por primera vez a España Francisco Estévez. «Quería supervisar la construcción», explica Carmen, hermana menor y ojito derecho de Martin. Hacía medio siglo que el padre del actor no pisaba su tierra.
La casa paterna
Carmen y Ángel, su marido, que residen en Madrid, son los que realmente disfrutan de la casa. No perdonan el mes de vacaciones en Parderrubias. También se ocupan de la intendencia, incluido el cuidado de las viejas viñas que circundan la finca y que surten de vino a toda la familia. «En un año bueno como este podemos sacar unos 400 litros», comentaba Ángel el pasado 3 de agosto minutos antes del desembarco en la propiedad de Martin Sheen. Este hace años que no bebe alcohol, así es que no pudo valorar la calidad de las distintas cosechas. El actor no llegaba solo, lo hacía acompañado por un equipo de rodaje. Volvía a ser el protagonista principal, pero esta vez no de una historia de ficción, sino de la suya propia.
Expertos genealogistas invirtieron muchos meses en diseccionar centenares de documentos en archivos y hemerotecas en busca de los ancestros de Sheen. Lo hicieron no solo en Galicia, sino también en Irlanda, país natal de su madre. El resultado del trabajo, que forma parte de la serie televisiva Quién crees que eres, se estrenará el próximo año en la cadena americana NSC. Será otro momento propicio para que el protagonista de Apocalypse Now presuma a lo grande de sus orígenes. Y, tal vez, de reunir a los miembros más directos de su familia, sus cuatro hermanos (fueron diez pero cinco han muerto) y sus tres hijos. Todos, claro, son protagonistas, porque todos saben que por sus venas corre sangre gallega.
Apellido común
Seguro que también se seguirá con mucho interés desde este lado del Atlántico, en particular desde Salceda de Caselas, donde el apellido Estévez es uno de los más comunes. No hay más que darse un paseo por el cementerio y echar un vistazo a las lápidas. Es algo común en localidades pequeñas, donde los lazos familiares en segundo, tercer y hasta cuarto grado suelen ser habituales.
Solo en este contexto se explica, a juicio de Carmen Estévez, la afirmación de un lucense que asegura que podría ser su hermano. Puede ser cierto que en ambos casos coincida el nombre y el primer apellido del padre, pero el calendario demuestra que el parentesco es imposible. Francisco Estévez emigró a Cuba (el salto a Estados Unidos se producirá después) cuando tenía 17 o 18 años, esto es, entre 1915 y 1916, lo que implica que un hipotético hijo gallego del progenitor de los Estévez tendría que haber soplado ya no menos de 95 velas. Carmen, que prefiere no entrar a valorar «afirmaciones absurdas», apostilla que imaginar una situación así es no conocer a su padre. «Nunca habría abandonado a su familia», advierte. El matrimonio formado por Francisco Estévez y Mary Ann Phelan tuvo diez hijos. Martin Sheen, que nació en Dayton (Ohio) el 3 de agosto de 1940 es el séptimo. Carmen, la pequeña, es la única mujer. En la actualidad solo viven cinco -«el último falleció el año pasado»-, de los que dos residen en California, otros dos en Ohio y una en Madrid. También fallecieron ya todos los hermanos de Francisco. Sí tienen muchos primos, tanto en primer grado como en segundo, diseminados por distintos países, alguno de los cuales reside en Galicia.
Española
 Carmen se siente muy española. Fue la primera que sintió el gusanillo de visitar la tierra de su progenitor, así es que eligió España como destino de su viaje de fin de carrera. Una de las paradas de aquel viaje iniciático fue Valencia. Allí conoció a Ángel Fuentes que, casualmente, también había elegido la ciudad del Turia para celebrar su licenciatura. Hubo flechazo, así es que aunque Carmen regresó a América, no tardó en volver. Antes de casarse hubo idas y vueltas por una y otra parte durante un tiempo hasta que, al final, terminaría quedándose para siempre.
Carmen ha sido, pues, desde hace casi cuatro décadas el cordón umbilical de la saga Estévez con España y, especialmente, con Parderrubias, donde ha pasado siempre parte de las vacaciones de verano. Profesora de inglés en un colegio madrileño, acaba de jubilarse, lo que implica que, además de a Estados Unidos, podrá menudear las escapadas a Salceda. La agenda de su hermano Martin es un poco más complicada, lo cual no le impide viajar a España con más frecuencia de la que se tiene noticia. «Si viene a trabajar se sabe, pero si viene para ver a la familia lo hace de incógnito».
El orgullo de ejercer de gallego del actor lo ha llevado también al fútbol. Desde la temporada 2009-2010 presume de su carné de socio del Real Club Celta. Fue uno de los regalos que recibió con motivo de su 69 cumpleaños. También aquel día estaba en Galicia, en concreto en Santiago, hasta donde se desplazó la hija del presidente del club, Marián Mouriño, para entregárselo en persona junto a la camiseta celeste. Prometió acudir a Balaídos el primer día que su presencia en Vigo coincidiera con un partido del Celta.
«Emilio Estévez: ¡Yo soy el más gallego de la familia!»
Emilio Estévez lo tiene claro: «¡Yo soy el más gallego de mi familia!». Aunque su padre, Martin Sheen, sigue figurando en el pasaporte como Ramón Estévez -«a veces se producen situaciones curiosas en los aeropuertos», dice el hijo-, es el apellido materno de origen irlandés por el que es más conocido, al igual que su otro hijo, Charlie Sheen, cuyo nombre original, por otra parte, es Carlos. Sin embargo, Emilio nunca renunció al apellido de su abuelo paterno Francisco: «Emilio Sheen no suena muy bien, ¿verdad?».
El apellido es inequívocamente gallego, pero la conexión va más allá de un simple nombre. La figura de Francisco Estévez ha sido motivo de inspiración para Emilio, quien a pesar de ser un niño cuando falleció su abuelo, se siente muy unido a él. La película sobre el Camino de Santiago, The Way, que ha escrito y dirigido, es, en buena medida, una búsqueda de sus propias raíces, además de un homenaje a Francisco, a quien ha dedicado el filme. «Aunque solo tenía 12 años cuando mi abuelo murió, siento que lo conozco muy bien», dice el cineasta.
CULTURA GALAICA
Fascinado por su abuelo, Emilio Estévez ha replicado en su casa californiana de Malibú un estilo de vida lo más próximo posible a lo que se imagina debía de ser esa cultura galaica de autosuficiencia. «Francisco plantaba patatas y vino, criaba pollos... y todo eso me ha llegado a mí», dice Emilio, quien además asegura que su vocación hortícola se ha desarrollado de forma totalmente natural: «La epigenética trata de explicar, entre otras cosas, cómo tenemos aptitudes para ciertas tareas sin haber recibido una formación para ello. A mí me pasa con mi huerta, siento que he heredado la habilidad de mi abuelo. Lo gracioso es que se ha producido un salto generacional, porque a mi padre estas cosas nunca le interesaron». Cierto, porque Martin Sheen, que vive en la misma calle que Emilio, se llevó las manos a la cabeza cuando su hijo arrancó el césped para plantar viñas. Aquello fue en el 2005 y aquella primera tentativa vinícola ha desembocado en una marca, Casa Dumetz, que embotella un caldo elaborado con pinot noir; Estévez comparte el proyecto con su pareja, Sonja Magdevski, aunque en la etiqueta figura solo como Don Emilio.
De sus progresos como agricultor Estévez mantiene informados a sus seguidores de Twitter, donde publica fotos de sus tomates o de sus judías, variedad que en Estados Unidos recibe el nombre de «española». «Son las más dulces del planeta», declaró Estévez a La Voz esta misma semana. «También cultivo pimientos de Padrón a partir de las semillas que me traje de España y hago mi propio vino con las uvas de mi huerta», añade. En la misma comunicación desmiente que su abuelo pueda haber tenido otros hijos: «Es imposible. Se fue a Cuba en 1914, con 16 años».

lunes, 19 de octubre de 2015

Recodos del Camino


Camino del Norte

Cantabria delimita el trazado del Camino de Santiago en la comunidad autónoma y establece su entorno de protección



El Gobierno de Cantabria ha aprobado en su reunión de este jueves 15 de octubre 2015 la delimitación del Camino de Santiago a su paso por la Comunidad Autónoma y su entorno de protección, fijado en 30 metros a cada lado del trazado, excepto en las zonas urbanas, donde será de 3 metros, tanto en el Camino de Santiago de la Costa, a su paso por Cantabria, como de la Ruta Lebaniega que enlaza el Camino de la Costa con el Camino Francés.
Con estos acuerdos culmina la tramitación iniciada en agosto de 2013 para definir el trazado del Camino y delimitar su entorno de protección, que comprende 30 metros a cada lado de la ruta, excepto en las zonas urbanas, donde será de 3 metros a cada lado. Este entorno se considera el mínimo necesario para asegurar la visibilidad y comprensión del Camino y abarcar todas las condiciones perceptivas y paisajísticas que salvaguardan la interpretación de la ruta dentro de su contexto urbano y rural.
El Camino de la Costa tiene una extensión de 250 kilómetros y discurre por los municipios de Castro Urdiales, Guriezo, Liendo, Laredo, Colindres, Bárcena de Cicero, Escalante, Argoños, Santoña, Noja, Arnuero, Meruelo, Bareyo, Ribamontán al Mar, Marina de Cudeyo, El Astillero, Camargo, Santander, Santa Cruz de Bezana, Piélagos, Miengo, Polanco, Torrelavega, Santillana del Mar, Alfoz de Lloredo, Ruiloba, Comillas, Valdáliga, San Vicente de la Barquera y Val de San Vicente.
La Ruta Lebaniega, de 55 kilómetros, transcurre entre San Vicente de la Barquera y el Monasterio de Santo Toribio, por los municipios de San Vicente, Val de San Vicente, Herrerías, Lamasón, Peñarrubia, Cillorigo de Liébana, Potes, Cabezón de Liébana, Pesaguero, Camaleño y Vega de Liébana.
Ambas rutas están incluidas en la Lista de Patrimonio Mundial aprobada por el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO el pasado mes de julio, como parte de los Caminos de Santiago del Norte Peninsular.

Célebres Peregrinos

La vicepresidenta, con Calleja en el Camino de Santiago

Soraya Calleja 2
 
 
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, pasó este domingo por Villafranca del Bierzo junto al presentador televisivo Jesús Calleja recorriendo a pie un tramo del Camino de Santiago. Ambos se encontraban grabando un episodio del programa “Planeta Calleja”, que emite Cuatro, y que ha traído a la política del Partido Popular durante todo el fin de semana a la provincia de León

Recodos del Camino

Retratois Peregrinos


Avisos para Caminantes

sábado, 17 de octubre de 2015

Campus Stellae

Pablo Arribas presentó ayer ‘El demonio en el Camino de Santiago’, un «ensayo-denuncia» sobre los mercaderes del Camino

  • Pablo Arribas, en el atril, durante la presentación de su ensayo en el salón de plenos de la Diputación Provincial. - ISRAEL L. MURILLO
    Pablo Arribas, en el atril, durante la presentación de su ensayo en el salón de plenos de la Diputación Provincial. - ISRAEL L. MURILLO
 
Mucho más comedido pero con el mismo mensaje que Jesucristo lanzó hace siglos a los mercaderes que buscaban enriquecerse a costa de los fieles. Las 378 páginas de El demonio en el Camino de Santiago de Pablo Arribas indagan en la mercantilización de una Ruta Jacobea en la que a día de hoy «no hay hospitalidad cristiana». 
O tal vez sí, pero la justa, matiza el autor de este «ensayo-denuncia» que promueve una separación entre «el aspecto comercial y económico» del Camino y el «aspecto puramente religioso del peregrinaje» para combatir al maligno.
Arribas expuso ayer el resultado de sus pesquisas durante la presentación de esta declaración de intenciones que no obedece a divagaciones inconexas, sino a cinco años de investigación, acopio de testimonios y contraste de visiones planteadas desde diversas autoridades teológicas que han dedicado gran parte de su vida a estudiar «el carácter otrora sagrado del Camino».
Amparándose en el mensaje e intenciones de su libro, Arribas manifiesta a lo largo de su obra una preocupación que parece haberse evaporado en la sociedad actual: la existencia «real» del demonio. Y se remite a Baudelaire, quien acuñó la máxima de que «el mayor engaño del diablo es hacernos creer que no existe», para alertar sobre el interés del demonio «en las obras públicas».
Mientras tanto, el autor lamenta que en la actualidad «el 60% de las personas no creen en su existencia», lo que demuestra, según sus teorías, que el ángel caído va ganando en cierto modo la partida. Dicha ventaja se refleja en ese Camino de Santiago despojado en gran medida de su espiritualidad e idiosincrasia original hasta convertirse en una «telaraña» tejida desde determinadas instituciones.
En este apartado, donde Arribas no deja títere con cabeza, la Xunta de Galicia se sitúa en el ojo del huracán. Los dardos del escritor, avalados por historiadores como Juan Uría Riu, se dirigen con firmeza a su particular diana: la solicitud del Gobierno gallego ante la Unesco para obtener la declaración del Camino de Santiago del Norte de España como Patrimonio Mundial «cuando nunca ha existido».
Ante esta afirmación, que sorprende a propios y extraños, Arribas incide en dos aspectos para reafirmar su teoría. Por un lado, afirma que «la orografía cantábrica dificultaba el tránsito», por no hablar de las condiciones meteorológicas de la zona. Por otra parte, señala la carencia de establecimientos hospitalarios en este recorrido al que se niega a etiquetar como Jacobeo.
Desde Cádiz hasta Galicia, la ruta santiaguera da mucho de sí, tanto para el peregrino como para el demonio. Ambos dejan su huella, en el caso del segundo las pistas en diversos enclaves y piedras sagradas del Camino. Mucho se puede contar, y Arribas lo hace con todo lujo de detalles en otras historias con el maligno de fondo como los tratados sobre brujas o la «oportunidad perdida» de María Magdalena.
Bajo el apoyo y amparo del Centro de Estudios Jacobeos de Castrojeriz -el prólogo es obra de su director, Paolo Caucci von Saucken-, El demonio en el Camino de Santiago pretende dar un toque de atención a la Iglesia -entre otras instituciones-, que «parece que ya está espabilando»- sobre la existencia de lo que muchos consideran una mera abstracción del mal.

jueves, 15 de octubre de 2015

Avisos para Caminantes

Recodos del Camino



le puy en velay - Buscar con Google:  
Le Puy

Retratos Peregrinos


Camino Portugués

Presentan estudio del trazado del Camino Portugués al norte de Portugal

La directora de Turismo de Galicia fue la encargada de clausurar el foro ‘Análisis y futuro del Camino Portugués de Santiago' celebrado en el Rectorado de la Universidad del Miño en Braga El objetivo del estudio, desarrollado al amparo del programa europeo Europa 2020, es ahondar en la necesidad de establecer un trazado oficial del Camino en el Norte de Portugal con las precisas equipaciones para la acogida a los peregrinos.
Por otra parte, la directora de Turismo de Galicia hizo referencia al Plan Director y Estratégico del Camino que dedicará el año 2018 al Camino Portugués.
En lo que va de este año 2015 el 17% de los más de 236.000 peregrinos que recogieron su Compostela en la Oficina del Peregrino escogieron el Camino Portugés, siendo esta ruta la segunda más transitada.
Tui_catedralEl foro ‘Análisis y futuro del Camino Portugués de Santiago', fue celebrado en el Rectorado de la Universidad del Miño, en la ciudad portuguesa de Braga. 
La jornada tenía como objetivo presentar el proyecto sobre el 'Estudio del trazado del Camino portugués en el norte de Portugal', desarrollado entre Turismo de Galicia y el Eje Atlántico al amparo del programa europeo Europa 2020. 
El objetivo del dicho estudio es ahondar en la necesidad de establecer, por parte de las autoridades lusas, un trazado oficial del Camino en el Norte de Portugal con las precisas equipaciones para la acogida a los peregrinos. 
Durante el acto de clausura, la directora de Turismo de Galicia destacó que el Camino Portugués es uno de los productos estrella que refuerzan la unión de Galicia y el Norte de Portugal al constituir un trazado que transcurre entre los dos territorios hasta su culminación en Santiago de Compostela. 
Nava Castro señaló en su intervención que la extraordinaria riqueza monumental y paisajística de esta ruta xacobea atrae cada año a millares de peregrinos.  Según afirmó, en lo que va de este año 2015 el 17% de los más de 236 mil peregrinos que recogieron su Compostela en la Oficina del Peregrino escogieron el Camino Portugés, siendo esta ruta la segunda más transitada después del Camino Francés. 
‘En total, en lo que va de este año llegaron a Compostela más de 39 mil peregrinos por la vertiente portuguesa del Camino, 7.000 más que en el mismo período del pasado año’, afirmó.  Asimismo, la responsable de Turismo de la Xunta resaltó que Portugal es el tercero país extranjero que más peregrinos aporta al Camino de Santiago. 
Plan Director y Estratégico del Camino
Por otra parte, la directora de Turismo de Galicia hizo referencia al Plan Director y Estratégico del Camino que dedicará el año 2018 al Camino Portugués. 
En este sentido, señaló las numerosas iniciativas que contempla esta hoja de ruta al amparo del Camino Portugués destacando la mejora de los albergues de la Red Pública, el plan de señalización, la actualización del Catálogo Patrimonial, la gestión eficiente de los residuos, el Plan de Eficiencia Hídrica y Energética, la catalogación del Patrimonio Natural o la implantación del Smart Camino, entre otras.

martes, 13 de octubre de 2015

Recodos del Camino

Camino de Muxía

El Finisterre gallego protagoniza las Tardes Literarias Jacobeas


El albergue como espacio identitario, de Antón Castro, e hizo entrega a la Biblioteca Jacobea de varios ejemplares del libro en los tres idiomas en que se ha editado: español, inglés y gallego.
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago celebra en su Biblioteca Jacobea situada en el Real Monasterio de San Zoilo de Carrión una nueva edición de las Tardes Literarias que, con la colaboración de la Junta de Castilla y León, tiene lugar en las tardes de los sábados de octubre. El periodista de la Cadena Ser en La Coruña, Pepe Formoso, presentó el día 10 BelaMuxía.
Aprovechando la presencia del periodista Pepe Formoso, los asistentes en el posterior coloquio supieron un poco sobre el origen del pueblo de Muxía y sobre las piedras de cultos neolíticos, así como del entorno de los acantilados de la Barca que trajo a peregrinos, no sólo atraídos por las reliquias del Santo, sino a viajeros prehistóricos que muchos años antes habrían recorrido estos trancos de caminos milenarios. Más tarde el proceso cristianizador consolidó las leyendas de esta zona sobre el devenir religioso, folclórico, sociológico y marinero de esta villa finistérrica del noroeste coruñés.
BelaMuxía es un albergue y un relato identitario de la Costa da Morte, un sencillo espacio interior que ha sido diseñado con una escuadra reconstructiva de tono literario, a manera de un libro.
El libro ha recibido distintas distinciones de diseño y maquetación en los Premios Design and Design.
El próximo fin de semana el cine será protagonista con la proyección de la película Walking the Camino: Six Ways to Santiago un documental que narra las vivencias de los diferentes grupos de peregrinos.

 http://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/06/76/cb/67/albergue-bela-muxia.jpg

Campus Stellae

«Antes creían que el Camino amenazaba la virtud femenina», según un estudio

El equipo de investigación del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento dirigido por Antón M. Pazos realizó un análisis de la historia social de las mujeres en la Galicia medieval, centrándose fundamentalmente en la presencia y el papel de las mujeres en las peregrinaciones y haciendo especial hincapié en las del Camino de Santiago. La investigación se recoge en la publicación Women and Pilgrimage in Medieval Galicia, coordinada por Carlos Andrés González Paz, y viene a ser el cuarto volumen de la serie publicada por la editorial británica Ashgate, Compostela International Studies in Pilgrimage History and Culture.
El estudio, según destaca Carlos González Paz, rompe con «los estereotipos historiográficos y literarios» que contribuyeron a crear «el mito de que las mujeres medievales estaban encerradas en sus hogares». El análisis de la documentación y de testimonios viene a confirmar que «las mujeres medievales peregrinaron, solas o en compañía, a los grandes centros cristianos» de Jerusalén, Roma y Santiago.
Frente a la creencia generalizada de que las «mujeres medievales estaban encerradas en sus casas», los investigadores del Padre Sarmiento sostienen que, independientemente de los estratos sociales, realizaron peregrinaciones. Y diferencian entre la situación vivida hasta el siglo V, con mujeres como Egeria, Eustoquia, Fabiola, Flavia y Melania, y posteriormente hasta el XV.
Publicidad
En este sentido, González Paz apunta que en la Alta Edad Media la «movilidad femenina, que trascendía la esfera doméstica, inquietó seriamente a determinados sectores eclesiásticos», por lo que «surgieron un conjunto de diatribas, de autoría masculina, cuyo objetivo inicial fue criticar las peregrinaciones femeninas». Se extendió, en ese momento, la creencia de que el Camino «amenazaba la virtud de las mujeres» y que, por ello, «no debían peregrinar solas» para evitar caer en las tentaciones del Camino.
«Modelos de conducta»
Sin embargo, esta regla tenía una excepción: las «mujeres extraordinarias, modelos de conducta, cuya perfección religiosa serviría de inmunización contra las múltiples tentaciones asociadas a las peregrinaciones», explica Carlos Andrés González Paz. Entre las «mujeres extraordinarias» destacan Isabel de Aragón o Brígida de Suecia, que eran consideradas como «ejemplos para las restantes mujeres de su misma condición».
Frente a estas «virtuosas» peregrinas, la documentación analizada por el equipo de Antón Pazos indica que la mayoría de las mujeres «naturalmente inclinadas al pecado debido a su fragilidad necesitarían de la constante salvaguardia masculina». González Paz apunta que, pese a los impedimentos ideológicos, doctrinales y sociales, las fuentes documentales «evidencian la presencia femenina en las rutas y centros de peregrinación».

Camino Aragonés

Jaca se involucra en un proyecto para mostrar el Camino de Santiago a discapacitados

camino_de_santiago 

Jaca participa en un nuevo proyecto para crear una red transfronteriza de centros de interpretación del Camino de Santiago dedicados a personas discapacitadas. El objetivo es construir un circuito transfronterizo de centros totalmente adaptados a las personas con discapacidad en los que puedan conocer el patrimonio y vivir las experiencias del Camino de Santiago, a su paso por el territorio pirenaico.
Los socios de esta iniciativa, que espera contar con fondos europeos mediante el apoyo del “POCTEFA”, son la Comunidad de municipios de Iholdi-Oztibarre, de la región francesa de Aquitania, el Ayuntamiento de Pamplona, el Ayuntamiento de Jaca, la entidad social francesa “Espace de Vie pour Adultes Handicapés” (E.V.A.H.), la asociación española ATADES de Huesca y la fundación navarra por la igualdad de oportunidades “Koine-Aequalitas”.
Olvido Moratinos, teniente de alcalde del consistorio jaqués y diputada regional de las Cortes aragonesas, ya ha participado en las primeras reuniones sobre esta iniciativa, que se han celebrado tanto en Jaca como en Pamplona.
El diseño del proyecto contempla que estos nuevos centros incluyan un conjunto de espacios como dependencias de espera, salas de exposiciones, quioscos de información y experimentación sensorial, senderos y recorridos accesibles, así como departamentos para alojamientos, lugares para estacionamientos y todos los elementos necesarios para facilitar la accesibilidad a todas las actividades y exposiciones con que contará cada centro.
El contenido de los espacios expositivos, utilizando las tecnologías precisas, pondrá al alcance de las personas discapacitadas la cultura, la historia, el patrimonio, las tradiciones, el folclore y todas las costumbres, tanto actuales como antiguas, de las sociedades por donde pasa el Camino de Santiago en el entorno transfronterizo de los Pirineos, aportando las singularidades y valores propios de cada localidad o región en todos los aspectos culturales como la gastronomía, la geografía, el patrimonio monumental, el arte, el medio natural u otros.
Estos centros se dirigirán fundamentalmente a públicos con necesidades especiales de accesibilidad y, en definitiva, estarán preparados para acercar y mostrar la ruta jacobea a discapacitados de toda índole.
El presupuesto del proyecto asciende a 1,8 millones de euros y el tiempo de ejecución se estima entre 24 y 28 meses de trabajo que se desarrollará entre 2015 y 2017.

lunes, 12 de octubre de 2015

Camino de Finisterre

Críticas por la restauración de la iglesia de Fisterra


La restauración de Santa María das Areas, en base a unas fotos del interior que corren como la pólvora por las redes sociales en Fisterra, ha desatado una oleada de indignación en la localidad, que augura un serio conflicto al respecto. El motivo fundamental es que los arcos de la nave central, antes de cantería vista, y la bóveda de la Capela do Cristo lucen un color aguamarina que genera rechazo, burlas e incluso que algunas personas estén pensando ya en actos de protesta.
Entre los más críticos destacan los exportavoces del BNG, Modesto Fraga y Germán Martínez, que han abierto sendos hilos en sus páginas de Facebook que han superado ya el centenar de comentarios, cada cual más indignado que el anterior.
«A igrexa dos Pitufos», «unha vergoña», «que falta de respeto» o «unha verdadeira porcallada», son algunos de los calificativos que recibe la actuación. El propio Fraga cuestiona: «¿De que vas, Portela? Esta barbaridade custa 300.000 euros? Cargarse nove séculos de patrimonio románico cunha capa de pintura barata é propio de mediocres, non de arquitectos de prestixio. Que decepción, paisano», opina el exedil, que recuerda que él defendió políticamente muchos de los proyectos desarrollados por el arquitecto en la localidad.
Publicidad
En la misma línea, Martínez Traba, señaló: «Señores e señoras, con todos vostedes, dos creadores da restauración do Ecce Homo de Borgia... o Cristo que fixeron en Fisterra. ¡Que atentado. Miña nai do ceo!», al tiempo que preguntaba si a los responsables les faltó «humiladade» o les sobró «mediocridade».
«Absurdo»
Más comedido, pero igualmente crítico el exalcalde, José Manuel Traba, que negoció con la Xunta la concesión de esta obra, prefiere ver el resultado antes para tener una opinión más formada, pero le parece «absurdo» que optasen por pintar las zonas reseñadas. A su juicio la única justificación para algo así es que se tratasen de proteger restos existentes de pinturas góticas, pero en el caso de la Capela do Cristo, carece aún más de sentido porque no había tal. Incluso considera que hubiese sido mejor recubrir los arcos de la entrada con artesonados como los que ya había en su día.
Por otra parte, Traba señala que él asistió a varias reuniones sobre este proyecto y en ningún momento le informaron -al menos el no tuvo constancia- de que se iba a llevar una actuación de este tipo en los arcos, para la que no encuentra explicación. Sí recuerda que hay antecedentes de que la iglesia estuviese caleada «porque iso era algo que se facía en moitos sitios, máis que nada por cuestións sanitarias, porque se enterraba dentro», pero, si no le falla la memoria, se repicó la piedra en la época en la que estaba de párroco Juan Bueno.
Frente a estas opiniones, el actual regidor, José Marcote, hace un llamamiento a «ser precavidos» porque la obra todavía no está entregada, y cabe presuponer que «a xente experta sabe o que fai». De no ser así, llegado el momento, ya se pedirán responsabilidades. Cree que, si en algún momento histórico la iglesia estuvo así, aunque ahora parezca raro después de tantos años acostumbrados a verla de otra manera, será que en la restauración se tienen en cuenta criterios de «rigurosidade» histórica.
También llama a la cautela el presidente de la asociación de vecinos Costa da Morte, José Fernando Carrillo, para quien «todos los cambios al principio generan discrepancias», con lo que prefiere que antes de tomar posición de una manera airada se escuchen los argumentos de los profesionales.
Por su parte, el arquitecto César Portela, que no tenía constancia de la polémica suscitada, tampoco quiso pronunciarse al respecto. Recalcó que la obra está todavía sin recibir y que, en el momento que se entregue, será la ocasión para explicar cuestiones de carácter técnico.

Recodos del Camino

Retratos Peregrinos

Historias del Camino

Medio siglo recordando una batalla legendaria viernes, 14 de agosto de 2015

Se cumplen 50 años del diseño del monumento a Roldán, en el puerto de Ibañeta, realizado por Cándido Ayestarán, según ha descubierto ahora el Archivo de la Administración

"Muerto está mi sobrino, el bueno de don Roldán, y veo una cosa que nunca vi tan grande: era yo quien debía morir y vos salvaros. (…) Pues si vos estáis muerto, Francia poco vale” es el lamento de Carlomagno recogido en el fragmento de la Canción de Roncesvalles conservado en el Archivo Real y General de Navarra y que narra el resultado de la batalla acaecida en dicho lugar, según la tradición, el 15 de agosto del año 778.
Canción de Roncesvalles
Unos hechos magnificados siglos después por la Chanson de Roland, paradigma de la literatura épica medieval, y que también son recordados por el monumento a Roldán emplazado en el puerto de Ibañeta y diseñado, hace ahora 50 años, por el entonces responsable de la Dirección de Arquitectura de la Diputación Foral de Navarra, Cándido Ayestarán.
Así lo ha descubierto ahora el Archivo de la Administración al reorganizar, digitalizar y catalogar los mapas y planos que custodia. Hasta el momento se conocía el autor de la cercana ermita de San Salvador, José Yárnoz Orcoyen, pero no la del monumento al sobrino de Carlomagno.
El porqué de este monolito parece estar ligado a los proyectos de desarrollo turístico de los Pirineos impulsados en aquella época y a la candidatura del Ayuntamiento de Valcarlos al Premio de embellecimiento de los pueblos de España convocado por el Ministerio de Información y Turismo en 1965.

De hecho, este ayuntamiento solicitó a la Institución Príncipe de Viana la restauración de la ermita medieval de San Salvador, pero su deterioro extremo debió impulsar la edificación de una nueva, inaugurada el 25 de julio de 1965, día de Santiago, con la actuación de los Bolantes de Valcarlos.
Sin embargo, la construcción del monumento a Roldán se retrasó dos años más debido a una demora en la tramitación administrativa. Su coste fue de 100.692 pesetas, de las que 15.600 correspondieron a las desaparecidas mazas y espada (robadas en 2005). El arquitecto Ayestarán, autor del proyecto, encargó la elaboración del monolito de granito, la instalación y la jardinería del entorno a CYDE, Empresas Reunidas S.L.
BocetoA comienzos de noviembre de 1967, según atestiguan los documentos albergados en el Archivo de la Administración, la Diputación Foral pagó el montante del monumento y los honorarios de la dirección de obra, lo que permite suponer que en esa fecha ya estaría instalado en su actual emplazamiento.
Una batalla legendaria
Aunque se le conoce como Batalla de Roncesvalles, parece que históricamente no pasó de ser una escaramuza en la que tribus de vascones, tal vez apoyadas por musulmanes, atacaron a la retaguardia del ejército carolingio comandada por Roldán.
Unos meses antes, Carlomagno había atravesado el Pirineo para apoyar la sublevación de diversos cabecillas musulmanes de la cuenca del Ebro contra el emir cordobés Abd al-Rhaman I a cambio de recibir la plaza de Zaragoza. Como fracasó la entrega de esta ciudad, las tropas francas se retiraron por suelo navarro, desmantelaron el recinto amurallado pamplonés y su retaguardia sufrió la emboscada mencionada cuando atravesaba un desfiladero, en la que perdió la vida Roldán, sobrino del rey franco.
Desde entonces, el nombre de Carlomagno, evocado entonces en el collado de Ibañeta por una cruz, la cruz de Carlos, ha quedado asociado a este entorno. No solo la localidad de Valcarlos tomó de él su nombre (Valle de Carlos), sino que, además, según la tradición, la capilla del Espíritu Santo o Silo de Carlomagno, considerado el edificio más antiguo del entorno de la Colegiata de Roncesvalles, sería el templo alzado por el rey franco para servir de enterramiento y recuerdo a sus hombres muertos en la batalla de 778. Sin embargo, como señala la Gran Enciclopedia Navarra, “no existen indicios arquitectónicos que permitan adelantar la construcción de este templo más allá del siglo XII”.

Recodos del Camino


domingo, 11 de octubre de 2015

Testimonios Peregrinos

GOLFOS, GALLOFOS, TRAPISONDISTAS Y VIVIDORES en el Camino Portugués a Santiago. Torres Villarroel, ejemplo de libro.

 José A. de la Riera
No toda la peña puesta en Camino, y eso ha sido una constante también en todas las edades de la peregrinación, incluida la actual, lo hacía presa de la devoción. Los motivos que han puesto a los jacobeos sobre las viejas trochas siempre han sido dispares. Incluyendo entre ellos a la pura gallofa y a los más genuinos representantes de la picaresca pura y dura. Tal vez el Camino Portugués tenga el dudoso honor de hacer suyo a varios de los más genuinos representantes de todos ellos. Muy distintos de Nícola Albani (que si puede ser calificado de “pícaro” por muchas de sus acciones jamás estuvo exento de una autentica devoción jacobea), sus únicos objetivos – descaradamente declarados- fueron el esperperpento, la burla e incluso la mofa absoluta de todo lo referente a la peregrinación. El primero de ellos fue Bartolomé Villalba y Estaña, que en 1577 desciende desde Santiago hacia Tui (“Los veinte libros del peregrino curioso y grandezas de España).
Bartolomé Villalba, vividor incorregible, llega al esperpento total con todo lo que atañe a Galicia. Pero el culmen de la bellaquería caminera, cuando no del más puro, declarado y buscado desmadre, lo alcanza el famoso (y universalmente denostado) catedrático salmantino – y además alquimista, adivinador, bailarín, torero y un montón de cosas más- D. Diego de Torres Villarroel en su “peregrinación” de 1736. En un magnífico estudio realizado por Pablo Arribas Briones, de todo punto aconsejable: “Pícaros y Picaresca en el Camino de Santiago” (Burgos, 1993), se destacan tantos los motivos como las peripecias de su estrafalaria peregrinación, partiendo desde Salamanca hacia Portugal y caminando después desde Tui hasta Santiago. La “exposición de motivos” es significativa:
“Fue el más penoso (viaje) el que hice de ir a pie a visitar el templo del apóstol Santiago, y fue sin duda el más indignantemente cumplido, porque las indevotas, vanas y ridículas circustancias de mi peregrinación echaron a rodar parte del mérito y valor de mi promesa. Salí de Salamanca reventando de peregrino, con el bordón, la esclavina y vestido más que medianamente costoso. Acompañábame Don Agustín de Herrera, un amigo muy conforme con mi genio, muy semejante a mis ideas y muy parcial con mis inclinaciones; el que también venía tan fanfarrón, tan hueco, y tan loco como yo, afectando la gallardía, la gentileza y la pompa del cuerpo y del traje y descubriendo la vanidad de la cabeza...”
Sería prolíjo traer aquí todas las trapisondas, fiestas, trapacerías y “boutades” que el estrafalario grupo (se hacían acompañar de cuatro criados con cuatro caballos y un macho) desarrolló a lo largo de su alocada peregrinación por el Camino Portugués. El propio Torres se ocupó, además, de airear su viaje a los cuatro vientos y en romance:“Este viaje que escribo está cojo, zurdo, calvo, potroso, corcovado y tuerto...” Y, no duda, además, en dedicárselo a Don Agustín de Eura, a la sazón obispo de Ourense. Como tampoco se hurta en sentarse a la mesa del mismísimo arzobispo de Santiago. Respecto a las costumbres de Galicia, cae en el mismo esperpento desaforado que su antecesor en picaresca y desatinos, Bartolomé Villalba y Estaña:
Duermen juntos en un lecho
Hombre, Cabron, Mujer Cabra;
La Muger junto al Berraco
junto al hombre la Berraca. (Dedicado a las mujeres gallegas)
Aunque tampoco se quedó corto Juan Bautista Confalonieri (Lisboa-Santiago, s. XVI)
Foto de José de la Riera.
“... las mujeres de Galicia llevan vestidos extravagantes, y son de natural feas. Llevan en la cabeza unas toallas enrolladas, como turbantes, unas lo llevan altos, otros bajos, y algunas tan salientes que parece que tienen una gran diadema en la cabeza. En las orejas llevan unos pendientes de plata dorada, tan grandes que deberían desgarrar la oreja... y es notable que hasta las viejas decrépitas y monstruosas llevan esas bagatelas. Y cuanto mayores sean más se pavonean... y lo que es peor, se encuentran algunas que con un par de pendientes de 15 escudos – que esto cuestan los hermosos de la primera clase- y con un collar de otros 12 o 13 escudos, van por el campo descalzas; y, con poca vergüenza, no sólo van descalzas, sino también con las sayas levantadas. (Las mujeres) son sucias y desaseadas en su casa y en sus personas... en algunos lugares de Galicia, como en Pontevedra y otros, llevan unos ferreruelos con vueltas de velludo negro... lo que con aquellos turbantes, pendientes y vestidos, hace una figura bien fea.”
Palmas y pitos. Saluden, por favor, al señor Confalonieri.
Cuando, aún hoy en día, oímos las trapacerías que se cometen en el Camino de Santiago, vivencias como la de Torres Villarroel nos recuerdan que el Camino de Santiago ha sido en toda época puerta y tránsito de todo tipo de individuos, actitudes, expectativas y lances, que no hay nada nuevo bajo el sol y que, desde luego, las palabras del viejo poema medival “La Preciosa”, grabadas sobre la puerta del antiguo hospital de Roncesvalles, tienen toda su validez siglo tras siglo: “La puerta se abre a todos/ enfermos y sanos/no solo a católicos sino aún a paganos/a judios, herejes, ociosos y vanos/ y más brevemente a buenos y profanos.
Nota: la foto, y el personaje, puede no tener nada que ver con el título. ¿O tal vez si?

Testimonios Peregrinos

Vigilantes del Camino.

ERNESTO ESCAPA 10/10/2015
La zarrapastrosa gestión de las investigaciones derivadas del crimen de Denise Thiem, trae ahora el colgante de los anuncios de Interior, cacareando mayor vigilancia en los tramos solitarios del Camino. No consta de momento que las autoridades vayan a prestar atención a las tenaces indicaciones de las asociaciones jacobeas, que agrupan a quienes conocen al detalle y viven con pasión el Camino. Algunas tan elementales como la vigilancia de las flechas amarillas, que en determinados lugares apartan intencionadamente a los peregrinos de la ruta. El desvío del crimen en Castrillo lo denunciaron repetidamente los amigos del Camino de Astorga. Claro que este descuido no fue la única torpeza de la comisaría.
Peregrino es etimológicamente quien va por el campo y anda en desamparo. Desde siempre, el camino de peregrinación a Santiago fue también un coladero de pícaros y bribones, que al abrigo de los piadosos caminantes «disfrazaban sus intenciones y ocultaban sus desdichas». Es la lección que se aprende al contemplar el Camino con una perspectiva más amplia. El Padre Feijoo da cuenta en el siglo dieciocho de los tunantes que «con el pretexto de ir o volver de Santiago, se están dando vueltas por España casi toda la vida». Dejarse llevar por la concurrida Calle Mayor de Europa, tenía sus ventajas. El pícaro de nuestra literatura clásica Estebanillo González confiesa una de las primeras ocurrencias que tuvo para dar suelta a sus trapisondas: «Traté de ponerme en figura de romero, principalmente por comer a todas horas y por no ayunar en todos tiempos». Esta era parte de la marea humana que durante siglos siguió el rumbo del sol hacia el fin de la tierra conocida. Junto a los auténticos peregrinos, se desplazaban truhanes y buscavidas. Y a su paso, aprovechando el camuflaje de los bosques, se apostaban bandoleros que limpiaban la bolsa a los caminantes.
Hay lugares en nuestra geografía que pasaron a la literatura jacobea europea como encrucijadas especialmente peligrosas. Así, los Montes de Oca, entre Villafranca y San Juan de Ortega, o la solitaria dehesa de Valdelocajos, en el páramo leonés, o las rampas maragatas, pobladas de robledales, o el puerto de Foncebadón, a menudo dominado por las nieblas, Por no mencionar el tramo de despedida, entre Vega de Valcarce y El Cebrero, todavía con el miedo en el cuerpo supersticioso de aquellos peregrinos por haber visto al mismo diablo en la ermita de Parajís. Y no es el único demonio del Camino. En Sahagún, denostada por los caminantes devotos como lugar de perdición, se muestra en el Museo de las monjas benedictinas la imagen de la Virgen del Garrote, en la que el pobre diablo pone cara de pavor ante el gesto virginal de arrearle un sonoro mamporro

jueves, 8 de octubre de 2015


Camino Francés

Una ex guerrillera colombiana, un ex paramilitar y un representante de las víctimas recorrenel Camino por la rteconciliación


Mientras Colombia daba el 23 de septiembre un paso crucial hacia la paz al cerrar un acuerdo el Gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC, una ex guerrillera, un ex paramilitar de las Autodefensas Unidas (AUC) y un representante de las víctimas del conflicto vivían una etapa de su propia ruta hacia la reconciliación en el Camino de Santiago.
Entre el 10 de septiembre y el 3 de octubre, estos tres colombianos han recorrido los 820 kilómetros que separan Saint-Jean-Pied-de-Port, en el Pirineo francés, de Santiago de Compostela. El largo camino ha podido recordar a Yenny Paola Borda, de 27 años, los tres días de marcha que tuvo que cubrir cuando tenía 11 hasta llegar a un campamento de las FARC, cuando su padre debió entregarla como pago después de un incidente con la guerrilla.
Borda camina en cabeza del grupo. Tras ella, va Pablo Ramos, de 26, un joven que vivió cómo las AUC —un grupo de civiles que se alzó contra la guerrilla— expulsaba a las FARC de Turbo, el municipio de Antioquía donde vivía. “Sembraban el horror para dejar claro quién mandaba”, recuerda. Cuando tenía 13 años, unos hombres se lo llevaron para, supuestamente, jugar al fútbol. Le engañaron. Había sido reclutado por los paramilitares.
Reunirlos para hacer el Camino de Santiago —y demostrar así a la sociedad de su país que la reconciliación y la paz son posibles— fue una idea del diario colombiano El Tiempo. El periódico y la Agencia Colombiana para la Reintegración buscaron a tres personas que pudieran representar a las distintas partes del conflicto. El trabajo y la insistencia del misionero Sofonías Agredo, de 56, para que el Estado se ocupe de El Palmar, un territorio disputado entre las FARC y las AUC, le convirtió en el elegido para representar a las víctimas.
A la dificultad para los tres de convivir con desconocidos se sumó el recelo que existe en la sociedad colombiana tras 50 años de conflicto, dolor y muerte. “Trabajar juntos, conversar, hizo que entendiéramos las cosas desde tres mundos diferentes”, explica Ramos. Al verle desayunar junto a Borda, ya cerca de Santiago, cuesta imaginar que la guerra los podría haber enfrentado. “Era tu vida o la del otro. No podías elegir”, recalca la exguerrillera.
“La sociedad colombiana piensa que toda la guerrilla es igual a quienes la lideran, pero no. Hay quien se une porque le gusta; quien lo hace en contra de su voluntad, como yo; quien no tiene trabajo y es su única opción…”, agrega Borda. “Yo me volé [escapé] y entré en el programa de reinserción del Gobierno. Dejé de ser una esclava. Tuve una segunda oportunidad”. Madre de dos niñas y dueña de una empresa agrícola, quiere que su ejemplo motive a los que no saben qué será de ellos si dejan las FARC.
Agredo critica al Ejecutivo colombiano por dejar de lado a los campesinos de las zonas pobres: El Palmar es un municipio de unos 5.000 habitantes que hasta hace unos años “ni siquiera aparecía en los mapas”. “Las FARC y las AUC suplían sus obligaciones. Funcionaban como policía, por ejemplo”. Y enfatiza: “Lo que hace falta es ayuda del Estado. Para que los campesinos tengan trabajo y no tengan que recurrir a esos medios [la cocaína y los grupos armados]”.
“¡Buen camino!”, se saludan alemanes, estadounidenses, mexicanos… al cruzarse en la ruta. Es una de las cosas que más sorprende a Ramos: “El Camino nos iguala a todos. Eso es lo que necesita Colombia, entender que todos somos iguales”.
Faltan 4,5 kilómetros y ya se vislumbra la catedral compostelana. Los tres colombianos repiten un ejercicio que han hecho desde el inicio del camino con el psicólogo John Freddy González: construir una frase juntos. El viernes, al concluir la ruta, su conclusión fue: “La paz se construye con igualdad”. El viaje tuvo continuación hasta Fisterra, el fin del mundo para los antiguos romanos, donde los tres peregrinos por la paz acudieron para terminar de enterrar rencores.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Ttestimonios Peregrinos

Santiago: un símbolo en auge



Por Alberto Carlos Polledo Arias
¡Ay del noble peregrino
que se para a meditar,
después del largo camino,
en el horror de llegar!
(Antonio Machado: “Soledades”)
Qué mejor, tras haber realizado uno de los caminos a Santiago desde Oviedo, que dedicar mi página del sábado a este trayecto mágico, a esta tierra de promisión que enriqueció nuestra cultura. Glorioso itinerario de búsqueda y encuentro con nuestro espacio espiritual interior que a nadie deja indiferente, sino todo lo contrario, porque, mientras desgranamos las etapas, va tejiendo una red que envuelve nuestra mente y nos engancha a él, siempre en el entorno de una experiencia vital inigualable.
Son notables diversos escritos de la Alta Edad Media, en los que se menciona la estancia del Apóstol en Hispania para predicar la fe en Cristo, sobresaliendo entre ellos las obras de san Jerónimo, san Isidoro de Sevilla, y el beato de Liébana en su “Comentario al Apocalipsis de San Juan”. Asimismo, en el siglo VII, un texto galo, el “Breviarium Apostolorum”, menciona que “predicó en las partes occidentales de España”. Aunque no fue hasta comienzos del IX, tras certificar el obispo Teodomiro que los restos óseos (descubiertos por el eremita llamado Paio mientras oraba en la ermita de San Fiz de Solovio, quien al descubrir un lugar del que emergía una brillante luz corrió a contárselo al monje Pelagio; allá se trasladaron los dos, sitio en el que hallaron un sarcófago de piedra) pertenecían al apóstol Santiago el Mayor.
Como todas, preciosa la leyenda que explica cómo Herodes Agripa mandó decapitar, hacia el mes de abril del año 44 d. C., al mayor de los Zebedeo, el Hijo del Trueno y del Fuego, y cómo, tras la degollación, robaron el cuerpo para que no fuera profanado por los judíos. Lo trasladaron al puerto de Beirut y lo embarcaron en una nave que dejaron al garete con escasa tripulación; así, al cabo de un tiempo, en agosto, arribaron a Fisterra, al confín del mundo, a la costa gallega.
Los discípulos que le acompañaban amarraron la barcaza a un “pedrón” (de ahí el nombre de Padrón), y depositaron el cuerpo sobre una piedra que de inmediato se convirtió en un sepulcro. Con la intención de enterrarlo, pidieron permiso a la reina celta Lupa, dueña y señora de la zona, a lo que ella respondió que primero de autorizarles deberían de amansar unos toros y matar un dragón que allí habitaba, lo que hicieron ante el asombro de la reina que, sobre la marcha, se convirtió al cristianismo. A continuación uncieron los mansos a un carro, cuando, por su propia voluntad, éstos se detuvieron, depositaron las reliquias en un arca de mármol y lo escondieron en aquella umbría. Allí permaneció, durante siglos, el “Arca Marmórea”, en el lugar denominado Pico Sacro.
Al enterarse del acontecimiento Alfonso II el Casto, rodeado de su séquito, emprendió lo que sin duda sería la primera peregrinación a Santiago, fascinante ruta que hoy conocemos como Camino Primitivo, mandando construir un templo para salvaguardar el mausoleo. Pequeña basílica, de una sola nave edificada al lado del solar monacal, de ahí proviene la denominación de Antealtares que recibe el lugar y, además, una iglesia, como la de Oviedo, dedicada a San Salvador.
Pasados los años, Alfonso III mandó erigir otro edificio mayor que fue consagrado en 899 ante la presencia del citado monarca. Aunque todo ello estaba protegido por una modesta muralla, ésta no fue capaz de resistir las embestidas del caudillo árabe Almanzor, que arrasó la ciudad de Santiago en el año 997. Esos fueron los inicios de un hechicero suceso que transformó la historia de Europa, España, Galicia y Compostela.
Pronto Santiago se convirtió en la Meca de los cristianos, igualándose o incluso superando a Roma y Jerusalén. No en vano, Dante, en “La Vida nueva”, dice que la peregrinación por excelencia conduce a Santiago: “No se entiende por peregrino sino aquel que va a la tumba de Santiago, o vuelve”. Si en tiempo de Alfonso VI (1065-1109) se alzó la planta románica de la catedral de Santiago que en la actualidad observamos, no es menos importante, desde el punto de vista pedagógico y propagandístico de la peregrinación a Compostela, la publicación del “Codex Calixtinus”, miscelánea de relato de viaje, libro de consejos morales y, a la vez, guía del peregrino, realizada por Aimerico Picaud, viajero francés en Santiago hacia el año 1143, que llevaba el encargo de entregar a la iglesia compostelana una especie de guía que él había redactado para los peregrinos de la ruta jacobea y que, presentada al Papa Calixto II, éste había mejorado agregando algunos pasajes.
El Pontífice dio a los viajeros que llevaron el manuscrito cartas apostólicas por las que se excomulgaba a quienes los inquietasen en el desempeño de su misión, habiendo encargado de la revisión del códice a los monjes de la casa de Cluny, al patriarca de Jerusalén y al primer arzobispo de Santiago, don Diego Gelmírez. Esta edición se supone realizada en el primer Concilio Lateranense, de 1123. Dicho manuscrito se conserva en Santiago y ha recibido el nombre de “Código de Santiago de Compostela” o “Libro de los milagros de Santiago”. Esta obra se considera el punto de referencia primordial para el conocimiento de la ciudad y de su catedral.
Así fue como Santiago se convirtió en el centro de peregrinación más importante de la Cristiandad. A finales del siglo XII se alcanza el mayor auge, con la concepción de la gracia del jubileo. Junto a santos como Francisco de Asís o Isabel de Portugal, obispos, monjes y frailes, viajaron emperadores, reyes, nobles, burgueses, pintores como Juan van Eyck, soldados, campesinos, artesanos, buhoneros, facinerosos y gentes de toda condición. Todos se lanzan a la aventura del Jacobeo. Muchos de ellos, antes de partir, dejaban firmada la herencia ante la incertidumbre del regreso del “finis terrae”. Cabe estimar que en primavera o verano podían pasar por los pueblos del Camino próximos a Compostela más de mil personas diarias en una dirección y otros tantos en la contraria, números que no son de extrañar cuando conocemos que, por ejemplo, en Burgos, donde había múltiples hospitales, sólo uno de ellos, el Hospital del Rey, empezado a construir a finales del XII, llegó a tener capacidad para más de dos mil personas.
Peregrinos venidos de toda Europa llegaban a Santiago. Sin duda, el número más importante procedía de Francia, sin desdeñar el importante flujo de flamencos, alemanes, italianos, portugueses, ingleses, griegos, polacos, escandinavos, estonios… y españoles. Incluso, en el siglo XV, peregrinaron un etíope y dos armenios.
La guerra de los Cien Años, a caballo de los siglos XIV y XV, entre los reinos de Inglaterra y Francia; el que a partir del siglo XVI la piratería inglesa no dejase de amenazar el litoral gallego; junto con el nacimiento del protestantismo en el corazón del continente europeo -hecho que sacudió los cimientos del mundo occidental-, fueron factores que influyeron negativamente en el desarrollo de las peregrinaciones. Precisamente, a causa de que los piratas encabezados por Francis Drake asaltaron La Coruña, el obispo Clemente escondió las reliquias del Apóstol detrás del altar mayor.
Allí permanecieron ocultas hasta el año 1879, cuando fueron reencontradas. A partir de entonces, la ruta jacobea, poco a poco, fue adquiriendo notoriedad. En 1985, la ciudad de Compostela -su casco antiguo- fue declarado Patrimonio de la Humanidad. Dos años después, el Camino de Santiago fue declarado Itinerario Cultural Europeo. En 1993, la Unesco lo incluía también en la lista del Patrimonio de la Humanidad. En 2015, ocurrió otro tanto con los tramos de los Caminos del Norte.
Ahora tan sólo falta el reconocimiento al Camino del Salvador para completar este gran emblema de la historia cultural europea que cada día tiene más adeptos.

Camino Francés

Retratos Peregrinos

Recodos del Camino

martes, 6 de octubre de 2015

Recodos del Camino


Avisos para Caminantes


Retratos Peregrinos

Testimonios Peregrinos

 
Los amigos que haces en el Camino


Dicen que el Camino de Santiago cambia a las personas  y lo cierto es que puede hacerlo aunque sólo sea por las buenas experiencias y ratos que pases mientras lo llevas a cabo. La gente que te cruces durante tu aventura puede cambiarlo todo, y se dice que los amigos que haces durante el Camino son para siempre.

El Camino de Santiago recibe cada año a decenas miles de peregrinos  que, desde cualquiera de sus rutas o etapas, se lazan a la aventura para alcanzar poquito a poquito la ciudad gallega de Santiago de Compostela y cumplir así con su objetivo.
Las razones que llevan a la gente a hacer estas rutas pueden ser muy diversas. Fervor religioso, amor por la aventura, el senderismo o la naturaleza o simplemente por disfrutar de un plan alternativo altamente recomendable.
Sea cual sea el motivo, lo cierto es que el Camino de Santiago es una oportunidad fantástica para conocer buena gente  con la que compartir grandes experiencias y, seguramente, también cansancio tras una larga jornada en ruta.
Si vas al Camino ya en grupo las bromas y los buenos momentos surgirán solos, y seguramente al grupo se vaya uniendo gente, desde otros grupos hasta senderistas solitarios. Pero, ¿y si vamos solos?
Mucha gente aprovecha el Camino como momento de autodescubrimiento, por lo que, de partida, prefiere ir sola. En ese caso hacer amistades es muy sencillo. Para empezar, es muy común encontrarse peregrinos viajando en solitario, por lo que seguro que no cueste entablar conversación con algún otro solitario, ya sea durante la etapa o alguno de los lugares de reposo.
Es más, los albergues situados en los pueblos y aldeas del Camino son la mejor opción para conocer gente. Estos lugares se convierten en punto de encuentro de personas de todo el mundo que, por lo general, estarán encantados de compartir vivencias del camino, anécdotas y por qué no, planear futuras rutas en grupo. Se puede aprovechar el buen rollo y el ambiente jovial que reina en estos hostales y albergues para entablar conversación con gente de lo más interesante.
Para aquellos que quieran conocer gente otra opción es hacerse miembro de algún grupo de excursionista que tengan pensado hacer el Camino y partir ya en grupo desde el origen, además de que muchas asociaciones de amigos del Camino de Santiago organizan periódicamente salidas para recorrer parte de su trazado. Hay cientos de organizaciones, centros culturales o religiosos que ofrecen este tipo de viajes todo el año.
También las nuevas tecnologías pueden ayudar a sociabilizar. Existen muchas páginas web y foros dónde uno se puede poner en contacto con otros peregrinos y compartir experiencias antes y después del viaje. También existen grupos creados en redes sociales como Facebook, dónde encontrar amigos para realizar juntos en Camino.
Sea cual sea la opción que escojas, lo que es seguro es que volverás del Camino con más de una nueva amistad, eso seguro.