jueves, 27 de febrero de 2014

Camino de Muxía


El proyecto de A Barca está listo

El coste de los arreglos se sitúa «bastante por debajo» de lo previsto


Fue necesaria la colocación de lonas para evitar que el agua de la lluvia se filtrase al interior del santuario. XESÚS BÚA

El equipo de K2C Arquitectas, el estudio santiagués de Carmen Rey y Karme García, cumplió con lo previsto y, a principios de esta semana, hizo entrega al Arzobispado de Santiago del proyecto básico de restauración del santuario de la Virxe da Barca, de Muxía.
Una vez realizado el estudio en detalle del edificio, las profesionales no se encontraron grandes sorpresas dado que los destrozos que documentaron son los mismos con los que ya contaban en las primeras inspecciones. De ahí que el coste total de los arreglos vaya a estar «bastante por debajo» de los en torno a 700.000 euros previstos inicialmente, según explica Karme García.
La arquitecta señala que no se puede hablar todavía de cifras exactas porque ellas trabajan con tablas de valoración que no se corresponden necesariamente con los precios de obra. Además, la opción más probable es que la Iglesia convoque un concurso público al que seguramente concurran muchas empresas, dado la cuantía y el simbolismo de la obra, con lo que las cantidades son todavía susceptibles de rebaja.
Estas hipotéticas mejoras en el precio podrían hacer que resultase suficiente la póliza de 500.000 euros contratada con la asegurada Mapfre, que se comprometió a prestar toda la colaboración que le corresponde.
El trabajo no ha sido precisamente sencillo porque «hasta algunos planos están mojados», como señala García, porque se encontraron con una sucesión casi diaria de temporales y constantes lluvias. Sin embargo, estas condiciones no han incrementado de manera significativa el deterioro del templo y su estado es prácticamente el mismo en el que quedó después del devastador incendio de la mañana de Navidad.
La bóveda no está afectada, los muros resistieron bien y las actuaciones necesarias se ciñen fundamentalmente a recuperar la cubierta y limpiar todo el hollín. Una suciedad que, según las pruebas que hicieron las restauradoras, tiene carácter superficial y podrá quitarse sin métodos agresivos.
Por lo que respecta al techo, tal como explica la arquitecta, el único cambio es que las vigas serán laminadas en lugar de elaborarlas con madera de sierra, al igual que las anteriores, porque así lo marca ahora la normativa. Sin embargo «eso no se ve», añade García, con lo que el aspecto exterior, con las tejas de pizarra «será exactamente el mismo que tenía» el pasado diciembre.
El techo llevará vigas laminadas y tendrá el mismo aspecto que antes del incendio

La Pedra de Abalar, el epicentro del simbolismo que dio lugar al santuario de la Virxe da Barca de Muxía, sigue con problemas graves. El temporal del día de Reyes, que provocó numerosos destrozos en el entorno, volvió a partir la emblemática roca por quinta vez desde 1978. La fuerza del mar no había conseguido desgajarla del todo, pero la sucesión de nuevos frentes en los últimos días ha acabado por lograrlo. El fragmento de aproximadamente 1,5 metros de longitud y tonelada y medio de peso siguió deslizándose ladera abajo en dirección al mar y actualmente ya se encuentra encastrado en una grieta del terreno.
Al mismo tiempo, el grueso de la piedra, una mole de unas 80 toneladas, a la que las leyendas atribuyen desde capacidades adivinatorias hasta voluntad para resistirse al balanceo, se ha seguido desplazando sobre el manto granítico hasta apoyarse en otra roca. Una circunstancia que, como es evidente, le ha hecho perder su particular punto de contacto con el suelo que era lo que le permitía abalar.
El Concello ya ha puesto todos esos datos en conocimiento de Patrimonio y ahora está por tomar la decisión clave: ver si la piedra se repara o, si por el contrario, se prescinde para siempre de ese fragmento.


Retratos Peregrinos

Recodos del Camino

  






Bois de Solieres (Huy)

Albergues del Camino

Camino de Celuloide


Walking the Camino: Hey, life really IS a journey.

Walking the Camino, an intermission

Near the end of Walking the Camino: Six Ways to Santiago — Lydia Smith’s finely observed documentary about travelers along Spain’s 500-mile pilgrim trail, the Camino de Santiago — one of the pilgrims makes a rare misstep into cliché and reminds the viewer that life itself is a journey, much like the Camino. But even then, there is art in the platitude: he’s arguing that this particular journey is an intermission from the larger trek from birth to death.
The walk, while frequently meditative, is not quite a retreat: shared experience with fellow travelers seems integral to the experience presented here. And despite the pastoral vistas, it’s not transcendent in the way that aesthetic experience can be. Rather, the Camino provides our seven subjects with a shift in perspective, a slowing down, a break from the necessity of doing anything but walking, and a chance, in the words of one pilgrim, to leave behind “the need to be something other than what I am.”
thumbnailThe walk ends at a church and includes stops at numerous abbeys — an inevitable dash of Christianity, given the route’s history. Also, many of the trappings of religious experience are on display: the stripping away of material goods, the contemplation of personal failings, and happily, the compassion for one’s neighbor that Jesus mentioned once or twice. (When a stranger carries Angeleno Annie’s backpack because she is suffering, she marvels, “I don’t think I’ve ever been that kind to anyone. I was humbled.”) But the journey that the film captures is much more personal than spiritual, even as the two almost inevitably get conflated, particularly in the case of those who are already religious. (One observer notes, “You will not find Him unless you take Him with you.”)
It’s important to note that the documentary is much more concerned with the pilgrims/travelers than it is with the Camino itself. It will tell you that Christians used to walk the trail as a form of penance in the Middle Ages, ending their journey at the alleged tomb of the apostle James. It won’t tell you that before that, the trail served pagans as they walked a little further on to the sea for their own sort of spiritual experience. And it doesn’t need to tell you this because the people are the point, not the road. Also because these days, the pagans and Christians are walking side by side. Their reasons are various, and so are their ultimate experiences. What’s common is that none of the seven people Smith follows expresses regret or disappointment at the end of the road.
Besides the aforementioned Annie, Smith follows Tomás, a young man looking for a physical challenge; Wayne and Jack, a widower and the Episcopal priest who presided at the funeral; Misa, a young woman who thinks she needs some time alone; Sam, a Brazilian woman who has lost nearly everything; and Tatiana, the only one doing the walk explicitly “for God” (for company, she has her young son and her atheist brother). Some encounter challenges, some encounter surprises, and one or two walk their way into epiphanies under the watch of Smith’s sympathetic eye.

 







"Muévete por un Camino más limpio".

Utiliza las papeleras y los contenedores existentes en las poblaciones por donde pases y lo que consumas en pleno camino, tránsportalo hasta el pueblo más próximo.

Debemos concienciarnos de que si se tira algo, por pequeño que sea, el Camino se degrada.

Incluso en el mejor de los casos, una manzana, o una cáscara de plátano, siendo biodegradables, afectan al entorno y no sólo de manera visual; por cierto, ¿sabes cuánto tarda la materia orgánica en biodegradarse o desaparecer? Depende un poco de qué se trate, pero puede estar entre los 9 y los 12 meses. Es decir, que si tiras algo biodegradable puede que, si vuelves al Camino, te lo encuentres al año siguiente.

Muchas gracias por tu colaboración

Lo que debe saber el peregrino

Calzado adecuado para el Camino de Santiago

Botas de caña alta, de caña media, de suela rigida, semi rigida o flexible, de goretex, de plástico, cramponables, zapatillas de trekking o unas simples deportivas, demasiadas para elegir para poder andar. Elegir el calzado adecuado para el Camino de Santiago no es tan fácil como pueda parecer. Multitud de tipos de botas y zapatillas inundan el mercado y, los pies, son el principal elemento que se debe cuidar para poder llevar a buen puerto una aventura como esta. La elección de un calzado adecuado evitará problemas mayores que te obliguen a tener que dejar de andar en las primeras horas.
A pesar de que la elección no es fácil, por qué cada uno tiene un pie distinto y a cada uno le vienen mejor unas determinadas zapatillas o botas que a otros, hay una serie de puntos básicos que debes cumplir a la hora de elegir el calzado para el Camino de Santiago y que son comunes para todos. Son consejos personales pero que, sin lugar a dudas, harán que tu travesía sea mucho más cómoda y confortable.
Lo primero que debes tener en cuenta es que, en el Camino de Santiago, andarás unos 20-25 km al día, algo a lo que nadie está habituado. Esto supone una carga extra a nuestros pies que estos irán repartiendo por todo tu cuerpo por lo que estar acostumbrado al calzado que vas a llevar es fundamental. Nunca estrenes botas en el Camino de Santiago. Aunque puede que tengas suerte lo más probable es que acabes con los pies llenos de ampollas y rozaduras. La bota se debe hacer al pie antes de llegar a iniciar el Camino de Santiago y no allí.
El llevar bota o zapatilla depende de los gustos de cada uno. Las botas deben ser de caña media, para sujetar bien el tobillo, y de suela semirígida. La zapatilla mejor si es de trekking, aunque hay gente que va con las deportivas de toda la vida. La verdad es que no existen pasos complicados donde necesites una gran estabilidad en el pie. 
Esto no es un trekking de alta montaña por lo que, mirando el tipo de caminos por los que vas a pasar, cualquiera de las dos opciones es correcta. Las primeras etapas del Camino de Santiago sí que son mas salvajes pero nada importante y, una vez superas el Alto del Perdón y llegas a Puente la Reina, los senderos pirenáicos se transforman en amplios caminos muy cómodos para andar por ellos hasta que te adentras en tierras gallegas en las que la mezcolanza de terrenos hace que te cueste lo mismo andar con unos que con otros.
Por tanto un factor fundamental a la hora de elegir el calzado que debes llevar en el Camino de Santiago debe ser la zona por la que tengas previsto andar. Muchos son los que comienzan en Sarria y hacen los últimos kilometros para conseguir la Compostela. Si eres uno de estos mi sugerencia es que lleves botas no ya por el camino por el que debes andar sino por que estos suelen estar siempre húmedos y las botas protegen más los pies de estos riachuelos que cruzan los caminos en Galicia. 
Si tu camino pasa por inciarlo en Roncesvalles y llegar hasta Logroño, como también hacen muchos, también es recomendable el uso de botas de media caña para proteger tu tobillo que, en determinados caminos, puede sufrir más de la cuenta. Pero si tu destino es el tramo comprendido entre Puente la Reina y las cercanías de Galicia lo mejor es que lleves zapatillas de trekking mucho mejores que las botas para soportar el calor que hace en esa zona.
Otro punto importante es el tamaño de la bota. Si es muy grande el pie irá muy suelto, crearás mucha fricción y verás como se te llena de ampollas. Al mismo tiempo si esta es pequeña apretará tu pie hasta el punto de doblar tus dedos, de esto no te darás cuenta, en las bajadas provocando que el peso que llevas por la mochila haya que se formen una maravillosas y escandalosas ampollas entre tus dedos. De modo que el tamaño de la bota es fundamental y ¿como saber cual es el adecuado? Pués por desgracia no hay una regla estandar. Lo único que puedes hacer es probar y probar. Hay trucos que te ayudan pero no son infalibles. Uno de ellos es, con la bota desatada, avanzar el pie hasta tocar la punta de la bota con los dedos y meter un dedo por detras. Si cabe, perfecto, si no elegir un numero más o menos en función de si has podido meter bien el dedo o no.
Por último hay que destacar el material con el que está hecha. Hoy en día casi todas las botas y zapatillas de montaña se hacen con Goretex, una membrana que permite que salga el sudor y la humedad que se forma dentro de la bota pero que impide que entre el agua a su interior. No te lo pienses mucho y si dudas entre una bota de Goretex y una que no lleve Goretex y no hay una gran diferencia de precio compra la que esté hecha con esta membrana. La sensación de ir andando y llevar el pie seco es indescriptible.
Una vez decididas las botas o zapatillas a llevar al Camino de Santiago hay un elemento importante altamente relacionado con el calzado que también tiene mucha importancia como son los calcetines, y aquí, como en botica, hay de todo. Manías, gustos, recomendaciones, sugerencias… cada uno tiene sus trucos para evitar el recalentamiento de los pies y la aparición de las tan temidas ampollas. Un calcetin técnico, sin costuras interiores y bien colocado es lo ideal. Pero hay gente que prefiere ponerse dos, el interior del revés, para evitar las ampollas. Cada uno elige sus opciones en función de sus gustos y en el Camino de Santiago verás de todo, hasta gente que se pone cinta aislante sobre los calcetines.
Así, siguiendo estas pequeñas recomendaciones podrás seleccionar el calzado adecuado para el Camino de Santiago aunque, a pesar de todo, nunca olvides llenarte el pie de vaselina, el mejor remedio para evitar rozaduras, quemaduras y ampollas. Y una última recomendación. UNa vez allí no tendrás solución, tu elección, buena o mala, te acompañará hasta el final de la aventura. Déjate aconsejar por el resto de peregrinos, hay gente que sabe mucho, lleva muchos kilometros en sus pies y podrá solucionar tus problemillas con las botas. Sigue sus consejos y dejate asesorar. Lo agradecerás. Por qué, ¿quién es el guapo que ha salido del Camino de Santiago sin llevarse ninguna ampolla a su casa?.

viernes, 21 de febrero de 2014

Salud del Peregrino

Cuidar los pies

Todos sabemos lo que es una ampolla y lo molestas que son al caminar. Aquí explico brevemente por qué aparecen, los remedios útiles para curarlas y lo más importante, algunos consejos para evitar que aparezcan.
La causa más común de las ampollas es el roce (fricción) o presión, es normal que al caminar durante horas exista estos dos factores en más o menos intensidad y con más razón si no estamos acostumbrados y no tenemos la piel un poco curtida.

Es importante saber como evitarlas:
    Cuidado Pies Camino Santiago
  1. El sudor también es el causante de las ampollas puesto que la piel se ablandece y es más fácil que se levante, para ello antes de caminar pon en tus pies polvos de talco y luego encima los calcetines, de esta forma evitarás la sudoración excesiva no solo para evitar ampollas también mejoraras la higiene del pie.
  2.  No estrenar botas nuevas para el Camino: Para evitar la fricción o roce es muy importante que uses un calzado que tengas más viejo, que ya tenga tu forma del pie hecho, o bien estrena las botas nuevas con anterioridad y dalas un poco de uso. Por supuesto siempre de tu talla.
  3. Puedes usar un calcetín fino o deportivo y encima otro más gordo,de ésta forma evitarás que la fricción sea entre el calcetín y la bota, así el movimiento de roce lo harás de un calcetín a otro. Siempre más mullido y absorberá parte de sudor.
  4. Si siempre te sale en la misma parte, vaselina. Es frecuente por la forma de la bota o tu fisiología del pie siempre tengas las ampollas en la misma zona, pon un poco de vaselina en la zona afectada, evitarás ese roce más intenso.
Si has llegado demasiado tarde o aun así no te has librado de ellas puedes curarlas de la siguiente manera.
  1. Puedes utilizar apósitosespeciales para ampollas, sentirás un alivio al instante y podrás retomar tu camino, pero no es recomendable si la ampolla es muy grande o está supurando con la típica “burbuja” de líquido dentro, es mejor el siguiente remedio.
  2. Atravesar la ampolla con una aguja y el hilo.Calienta con un mechero la aguja e impregnalá de alcohol, después tienes que dejar el hilo por dentro de la ampolla, es mejor que al hilo de eches betadine, tambien al final del proceso en toda la zona.
  3. No retirar la piel. Esto es muy importante, la piel que recubre la ampolla es una defensa natural contra infecciones y rozaduras, déjala hasta que se caiga por si sola.

Avisos para Caminantes

Correos presentará este viernes en Santiago un sello conmemorativo con motivo de la celebración del VIII Centenario de la Peregrinación de San Francisco de Asís a Compostela.
Según la entidad, el acto, que tendrá lugar en el Hotel Monumento San Francisco, estará presidido por la ministra de Fomento, Ana Pastor, y por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo.
El sello, que pertenece a la serie 'Efemérides', recuerda el paso franciscano por España, entre los años 1213 y 1215, fundando conventos y predicando el Evengelio.

domingo, 16 de febrero de 2014

Personajes del Camino

TOMÁS, QUE GUARDA EL IRAGO EN MANJARÍN

Por José de la Riera
(A mis amigos Tomás y Paco, que en las duras y en las maduras guardan la entrada al viejo país del Grial)

Non Nobis, Dómine
Las campanas del Aubrac, de San Salvador de Ibañeta, de Foncebadón, rasgaban las noches de hielo y bruma llamando a los peregrinos. Perderse en el invierno de lobos de dos y de cuatro patas en aquellas remotas soledades era condena segura para los jacobeos. Por eso manos caritativas tañían campanas de salvación, las viejas campanas del Camino de Santiago. Pero hoy aquellas campanas de antaño guardan silencio, salvo una, una nueva campana asentada también en un lugar remoto, Manjarín, en el monte Irago. Su tañedor no es ningún monje al estilo de los del Aubrac o San Salvador de Ibañeta, pero como si lo fuera.
Es Tomás - en el mundo y hace “cienes de años”, en Madrid, Tomás Martínez-, que desde hace dieciséis primaveras guarda la noche y el sueño de los peregrinos entre la bruma y la soledad de los Montes de León, abrazado a una Tau, dando la mano a la precariedad a bandera izada... non nobis.... llueva, truene o nieve allí están Tomás y su gente aferrados a su humilde campana, llamando – como en los siglos- a los peregrinos de Señor Santiago: din-din-din-din... el tañido se desliza por la niebla y la noche ... ¡cuánto Camino hay en esa campana!, cuánto alivio para tantos, perdidos en la dureza del Irago, cuando el Camino ya se apaga, cuando los albergues de lavadora y expendedora de bebidas cierran “porque es invierno y no hay peregrinos”. Y es que cuando el Camino se apaga ahí sigue Tomás, a mil quinientos metros de altura, nieve, soledad y lobos (también de dos patas), llamando con su campana a los peregrinos del Apóstol : din-din-din-din. ¿Qué les ofrece?: un refugio sin agua corriente, lavabos ni duchas, un café caliente, una mano tendida, una sonrisa, un techo y calor en la lumbre. ¿Nada más?: nada menos. ¿Y a cambio? Compañero, todavía hay quien distingue entre valor y precio. Ahí está la hucha de los donativos. Si quieres dejas y si no... non nobis...
“Paz y bien”. El lema franciscano preside el viejo convento de Herbón, en Padrón, donde Tomás está sentado ante el tomador de notas. Al tomador de notas y a Tomás les une vieja amistad peregrina, es extraño verles sentados, muy serios, para “hacer una entrevista”. Tomás ha bajado de Manjarín –barba cerrada, cansancio en los ojos- para llevar a Herbón al primer hospitalero del albergue que se abre en el convento, Ángel Espinosa. Le acompaña uno de sus fieles, Paco. Ambos, Tomás y Paco, con la Tau en sus camisetas, ya se sabe, cosas de la “militancia”..
- Tomás, ¿dónde empezó lo del Temple?
- No te lo vas a creer.
- Ya estás largando
- Pues mira, en una biblioteca, en Madrid. Un libro que se llamaba...yo no sabía nada de los Templarios y...
- ¿Qué biblioteca’
- Pues coño... es que yo militaba.. coño, ¿hay que decirlo?, ¡en la biblioteca de la Liga Comunista Revolucionaria!
Tomás mira fijamente al tomador de notas. Éste no recuerda quien empezó antes, da igual, el caso es que la carcajadas inundaron como un torrente el silencio del enorme comedor de Herbón. Tardamos en serenarnos y sólo entonces Tomás siguió hilando su historia:
- En Rabanal viví lo que es no tener quien te acoja en el Camino, estuve a punto de irme a casa. Luego, en 1993, estuve de hospitalero en Villafranca con Jesús Jato. Él me animó y encontré lo que buscaba en Manjarín, un fin del mundo olvidado y en ruinas, sin nada para los peregrinos. En junio de 1993 quemé las naves y abrí el refugio, y ahí sigo y ahí seguiré, el Camino es sobre todas las cosas espiritual y yo ahí estaré, encendiendo la lumbre para los peregrinos del espíritu, siempre los habrá, lo sé de cierto. Algunos me llaman “el último templario”. Tal vez sea cierto y yo sea el último por ser el más humilde de todos, yo entiendo el Temple como un servicio e intento ser consecuente hasta el final.
Y luego sigue una historia de felicidad, dureza cotidiana, incomprensión con las “autoridades”: “me llamaban, hippy, loco, de todo, todavía me lo llaman, ahora, como está de moda, me llaman friki”. Tomás habla de una visita de su hija y una parada en Rabanal:
- ¿a dónde vas, nena?
- A Manjarín
- ¿No iras a ver al loco ese de Tomás?
- Sí, voy a ver a mi padre.
Ahora ya no hay carcajadas, Tomás enseña media sonrisa cansada entre las barbas templarias. Poco a poco va desgranando una historia de precariedad, lucha, entereza y coraje: “La Nochebuena de 1996 no teníamos nada, cenamos unas patatas y algo más. Tres días después aparecieron unos amigos, peregrinos, que nos estaban agradecidos, nos dejaron cuarenta y cinco kilos de comida, no me olvido, Tampoco me olvido de lo preocupado que andaba cuando nos faltaba el café para ofrecer a los peregrinos y siempre me apareció alguien regalando unos kilos, en Manjarín lo cotidiano es el milagro...”
Y es que Manjarín es Camino de Santiago, y claro, se dan los milagros: “
- el 19 de julio de 1999 llegó en medio de la noche una peregrina italiana que viajaba sola. En su credencial vimos que venía desde Jerusalén. Apenas habló pero se cortaba el ambiente, todo era muy especial, muy raro. Al despedirse al día siguiente nos dijo: “seguid siempre aquí”. Y se perdió en la niebla. Nos pusimos a rezar las oraciones y la casualidad quiso que aquel día nuestra rezo coincidiera con el pasaje bíblico de la llegada de los ángeles a la casa de Lot. Días después apareció un peregrino con una revista que mostraba un reportaje sobre apariciones. Nos quedamos conmocionados: la cara de la Virgen que salía en una fotografía era la misma de la peregrina de aquella noche de julio.
Tomás habla de intentar conseguir más tiempo para la meditación, para el estudio. El trabajo en Manjarín es intenso, no se para, en verano pasa gente y gente, muchos de ellos sólo para fotografiarles cuando, con todos los arreos templarios, Tomás y sus escuderos rezan a todos los santos e invocan a los poderes que en el mundo han sido pidiendo por la paz y la felicidad de sus semejantes. Quieren poner en la casa de Paco un centro de meditación. En el grupo, además, piden al que se quiera acercar a ellos un mínimo de tres años de iniciación y acercamiento, a Tomás se le nota escarmentado de algunas experiencias: “hay gente que se cree que esto es una frivolidad, se sienten atraídos por algo que consideran exótico, y la realidad es muy otra, esto exige disciplina, estudio, amor al prójimo..”
Ya la noche se echa sobre los viejos muros de Herbón cuando Tomás y Paco salen para Manjarín, aunque hay cansancio infinito no quieren dejar mucho tiempo sola a la humilde campana que anuncia lumbre y una mano tendida en el Irago, la última señal y faro del Camino de Santiago que sigue llamando en la noche a los peregrinos, un día, y otro, y otro más en las remotas montañas donde Tomás y Paco – mitad monjes, mitad humanos- siguen haciendo Camino todos los días a Tau y banderas alzadas. Que su dios, que probablemente es el de todos, les bendiga y que no nos falten... “Non nobis, Dómine, non nobis, sed nomine tuo da gloriam”

viernes, 14 de febrero de 2014

Retratos Peregrinos


Recodos del Camino


Avisos para Caminantes

Historias del Camino

 La magia del Camino de Santiago
 
La historia inmortal del camino se ha ido construyendo a lo largo de los tiempos, pero su origen, a pesar de las creencias populares, no comienza con en el descubrimiento del sepulcro de Santiago en Compostela, sino que su leyenda, se remonta siglos antes de la llegada de Jesús y de la comunidad cristiana, tiempos remotos dónde la ruta era conocida como El Camino de las Estrellas.
El Camino de Santiago, concretamente el  llamado Camino Francés, pudo coincidir por tanto con un antiguo camino esotérico, una ruta celtibera mágica denominada Camino de las Estrellas o Camino de la Oca, un mapa escrito en cielo que nos guiaba en la noche de manera infalible hacia el “Finis Terrae”, para los antiguos Finisterre, el último rincón occidental del mundo y el lugar dónde comenzaba el país de los muertos.
Así mismo, la ruta reproduce en su recorrido una pequeña parte visible del brazo de la Vía Láctea, usada por antiguos y peregrinos para guiarse en su camino, y coincide perfectamente con el paralelo terrestre 42º N.
El paralelo 42 Norte aparte de ser uno de los círculos imaginarios perpendiculares al eje de la tierra, es considerado desde la antigüedad como uno de los paralelos más energéticos del globo terráqueo, aunando enclaves religiosos de importante relevancia como Santiago de Compostela, su camino Francés, la región de Roma, el desierto de Gobi, o los montes de Hélade entre otros, dónde según los tibetanos se haya el reino subterráneo de Agartha y la ciudad de Shambala. 

 Es cierto que algunos investigadores incluyen en este paraleo el Monte Ararat, pero éste, aunque próximo, se encuentra desplazado unos 330 km.
Teniendo en cuenta que las distancia entre los paralelos terrestres es de 111 km, permanecer en la misma estela del P-42 para un trayecto como el nuestro de 116 km (Sarria a Compostela) era fácil. Sin embargo si lo analizamos para el recorrirido de 888 km desde Roncesvalles a Finisterre la coincidencia ya puede dejar de ser casual.
Roncesvalles 43°01′00″N; Sarria 42°46′53″N; Portomarín 42°48′24″N; Palas de Rey 42°52′29″N; Arzúa 42°56′00″N; Santiago de Compostela 42°52′50″N; Fisterra 42°54′18″N
Estas primeras rutas ancestrales tuvieron ritos y costrumbres que con el paso del tiempo y a raíz de las primeras peregrinaciones cristianas a Compostela algunas fueron incorporándose al Camino. Tradiciones como el simbolismo de la concha, la purificación del alma, las estrellas, la pata de oca, el perro, o la loba entre otros, se dice que pasaron a formar parte de la tradición actual al no poder ser acalladas del arraigo de la ruta.


La magia del Camino de Santiago
La historia inmortal del camino se ha ido construyendo a lo largo de los tiempos, pero su origen, a pesar de las creencias populares, no comienza con en el descubrimiento  del sepulcro de Santiago en Compostela, sino que su leyenda, se remonta siglos antes de la llegada de  Jesús y de la comunidad cristiana, tiempos remotos dónde la ruta era conocida como El Camino de las Estrellas.

El camino de Santiago, concretamente el francés, pudo coincidir por tanto con un antiguo camino esotérico, una ruta celtibera mágica denominada Camino de las Estrellas o Camino de la Oca,  un mapa escrito en cielo que nos guiaba en la noche de manera infalible hacia el “Finis Terrae”, para los antiguos Finisterre, el último rincón occidental del mundo y el lugar dónde comenzaba el país de los muertos.

Así mismo,  la ruta reproduce en su recorrido una pequeña parte visible del brazo de la Vía Láctea, usada por antiguos y peregrinos para guiarse en su camino, y  coincide perfectamente con el paralelo terrestre 42º N.

El paralelo 42 Norte  aparte de ser uno de los círculos imaginarios perpendiculares al eje de la tierra, es considerado desde la antigüedad  como uno de los paralelos más energéticos del globo terráqueo,  aunando  enclaves religiosos de importante relevancia como Santiago de Compostela,  su camino Francés, la región de Roma, el desierto de Gobi, o los montes de Hélade entre otros, dónde según los tibetanos se haya el reino subterráneo de  Agartha y la ciudad de Shambala.  Es cierto que algunos investigadores incluyen en este paraleo el Monte Ararat,  pero  éste, aunque próximo, se encuentra desplazado unos 330 km.

Teniendo en cuenta que  las distancia entre los paralelos terrestres es de 111 km,  permanecer en la misma estela del  P-42 para  un trayecto como el nuestro de  116 km  (Sarria a Compostela) era fácil.  Sin embargo si lo analizamos para el recorrirido de 888 km desde Roncesvalles  a Finisterre  la coincidencia ya puede dejar de ser casual.

Roncesvalles 43°01′00″N; Sarria 42°46′53″N; Portomarín  42°48′24″N; Palas de Rey 42°52′29″N; Arzúa 42°56′00″N; Santiago de Compostela 42°52′50″N; Fisterra 42°54′18″N

Estas primeras rutas ancestrales  tuvieron ritos y costrumbres que con el paso del tiempo y  a raíz de las  primeras peregrinaciones cristianas a Compostela  algunas fueron incorporándose al Camino.  Tradiciones como  el simbolismo de la concha, la purificación del alma, las estrellas,  la pata de oca, el perro, o la loba entre otros,  se dice que pasaron a formar parte de la tradición actual al no poder ser acalladas del arraigo de la ruta.

Leyendas del Camino

 Leyendas compostelanas

Santiago de Compostela muestra al visitante multitud de leyendas e historias mágicas y que a algunos les gusta calificar como sobrenaturales.....

Una de ellas , quizás la más conocida es la historia del fantasma o la misteriosa sombra del peregrino que cada noche desde hace siglos se aparece al anochecer en la Plaza de la Quintana

Realmente esta curiosa imagen no es otra cosa que la simple sombra proyectada por la luz de la iluminación nocturna de la Catedral sobre un pequeño pilar de granito, al que va enganchado el cable del Pararayos… y que a su vez hace de toma de tierra.


Así pues, en la Plaza de A Quintana , justo en la base de la Torre del Reloj, y entre la Puerta Real y la entrada de la Puerta Santa, todos los días , al atardecer, poco a poco se aparece la sombra de un peregrino, ataviado con la indumentaria medieval, con su capa, sombrero, e incluso el bastón típico de los caminantes

Hay dos leyendas que ilustran la historia….. y desgraciadamente , como suele ocurrir en estos casos ….. ambas son trágicas.

LA HISTORIA DE AMOR DEL SACERDOTE Y LA MONJA DE CLAUSURA:

La primera es una triste Historia de Amor, que cuenta que un sacerdote, enamorado de una monja de clausura que vivía en el Convento de San Pelayo (San Paio de Antealtares), todas las noches cruzaba un pasadizo secreto existente bajo la Plaza de la Quintaba, y que unía la Catedral, con dicho Convento.

Un buen día, el sacerdote, cansado de esta situación , propuso a su amada que se escaparan juntos , y así poder comenzar una nueva vida y disfrutar libremente de su amor.

La citó en la Plaza de a Quintana la siguiente noche , y allí se presentó ataviado con vestimentas de peregrino para no llamar la atención, pero su amada nunca apareció y nunca más supo de ella…..

Noche tras noche , sin excepción, el enamorado sigue acudiendo a su cita y vuelve a la Plaza , y sigue esperando a que llegue su amada …. Algún día.

LA HISTORIA DEL PEREGRINO LEONARD DU REVENANT:

La otra historia está relacionada con el Camino, y es que antiguamente, muchos presos, o delincuentes con diversas condenas, podían conseguir la indulgencia plenaria e incluso el indulto total , con la condición de peregrinar a Compostela y demostrar arrepentimiento real y devoción a Santiago Apóstol.

Por tanto, esta imagen tenebrosa, podría ser la de un peregrino francés, de alta alcurnia llamado Leonard du Revenant, hijo de un noble de París, y cuya historia transcurrió allá por el Siglo XV.

Leonard fue acusado de matar a su padre con la única motivación de heredar su fortuna.

Tras ser juzgado y condenado a muerte, el Duque de Borgoña intercedió ante los tribunales, (en París se rumoreaba que el Propio Duque podría ser su verdadero padre) ….y así pues gracias a su ayuda consiguió conmutar la pena de muerte con la imposición en su lugar , de realizar peregrinación a Santiago para redimir su pecado, lo cual le conllevaría automáticamente recuperar su honra.. y como no , también poder heredar los bienes y riquezas familiares de su difunto padre en el Condado de Paris.
Leonard comenzó su peregrinación desde tierras francesas, pero al poco de cruzar los Pirineos, no pudo resistirse a los encantos de una hermosa posadera, así que se enfrentó al novio de la joven y lo asesinó de forma cobarde, esperándole oculto en el bosque , y atacándole a traición.

Luego , raptó a la bella muchacha , la violó y la asesinó.

Buscado por las autoridades , consiguió huir disfrazado de Monje Franciscano, y tras muchas dificultades, consiguió llegar a Santiago de Compostela ataviado con ropas de peregrino.

Ante el miedo a ser descubierto o identificado, esperó a las primeras sombras de la tarde para acceder a la ciudad, pero se encontró a esas horas con que las posadas estaban repletas, y no encontró lugar para cobijarse y pasar la noche.


Pensó que lo mejor sería acercarse a la Catedral y dormir pegado a sus muros, pues así con el amanecer podría acceder al interior de la Basílica, y que las autoridades eclesiásticas certificaran el perdón de sus pecados , la indulgencia plena , y así finalmente poder reclamar la herencia familar.

A la entrada de la Puerta Real, y bajo la Torre del Reloj, se durmió, …. Pero en medio de la noche , y en sueños se le aparecio el espíritu de su difunto Padre , que le dijo…..:

“ Leonard!!!! , hijo mío!!!! :

Con tu peregrinación a Santiago de Compostela quedas redimido de la pena por mi muerte puesto que yo te he perdonado,
Pero cumplirás condena por los dos jóvenes a los que has asesinado vilmente en tu viaje.!!!!!
Así pues, hasta que sus almas no peregrinen a Compostela y te muestren su perdón , no podrás abrazar al Santo Apostol”.

Leonard, se levantó asustado , y desenvainó su espada para atacar al espíritu de su padre, pero éste fue mas rápido, y clavó la suya en el pecho de su hijo………..

Desde ese día , el espíritu de Léonard du Revenant noche tras noche , desde hace 6 siglos… , monta guardia delante de la Puerta Real, aguardando paciente a que sus víctimas peregrinen a Compostela y le salven de su triste destino …..


Recodos del Camino


miércoles, 12 de febrero de 2014

lunes, 10 de febrero de 2014

Campus Stellae

Daniel Lorenzo, director de la Fundación, muestra los desperfectos

Bajo la cornisa de la Catedral compostelana ha prosperado un jardín silvestre lozano y robusto. La capa de musgo y un herbazal que ya alcanza la categoría de autóctono han aupado 20 centímetros unas piedras que pesan toneladas. La semana pasada, en la esquina que mira a Fonseca, se sustituyó una gárgola de 300 kilos, rota por el brío de las plantas.
También hubo que reparar cuatro pináculos, más o menos del mismo peso, que fueron los que, a principios de verano dieron la voz de alarma. Un arquitecto municipal que pasaba a diario por allí se dio cuenta de que uno de estos remates “cimbreaba”, a riesgo de desplomarse sobre la gente de la calle. Pero mientras se tapa esta brecha, a la basílica compostelana se le abren a diario nuevas vías de agua. No es algo nuevo, aunque estos días la prensa haya retratado por primera vez los cubos en el suelo recogiendo las goteras. Hace al menos cinco años que esta escena se repite.
Ahora, las goteras están en la capilla del Cristo de Burgos. Antes, en la del Pilar, hasta que en Navidad se decidió ponerle chubasquero: una lona azul, que se ve desde la ciudad y desentona con todo. Aunque esto no evita que las gotas, con una cadencia de segundos, caigan desde las ventanas redondas que hay un poco más abajo. En el suelo se ha formado un gran charco, y un cartel amarillo avisa a los visitantes del riesgo de resbalones.
También ha llovido este invierno justo encima de la trompetería del órgano. Y el claustro medieval (que se conserva oculto bajo los cimientos del renacentista que recorrió Manolo, el electricista, para llegar al Códice) está inundado y uno solo puede internarse en él con botas de pescador.
“Esta casa ha colapsado”, asegura que avisó ya en 2011, sin que “nadie” le hiciese “caso”, Daniel Lorenzo, párroco de Bugallido (Ames), que ascendió a canónigo fabriquero (responsable de las obras y el mantenimiento) y después a director de la Fundación Catedral. Esta institución es la que promueve desde dentro un plan a una década para conservar y restaurar la mole consagrada hace 800 años.
La catedral, el más universal de los monumentos de Galicia, es un viejo galeón a la deriva, un anciano achacoso que sufre en sus huesos la lluvia y el frío y no soporta los cambios de temperatura. Los frescos de la Capilla de San Pedro estaban cubiertos de cal, y se destaparon y restauraron en 1999. La humedad, que en zonas de la catedral desprende un olor penetrante a moho y a podrido, ya ha vuelto a comerse las pinturas. Apenas se distinguen las caras ennegrecidas de los santos. Las figuras aparecen cubiertas de un hongo aterciopelado. Más que frescos, parecen tapices.
Muy cerca, en torno al Sepulcro y en El Pilar, el agua ha corroído los mármoles, jaspes de varios colores traídos de canteras cercanas a Lisboa. Ya durante el siglo XX, se optó por la solución más barata para disimular los trozos caídos: yeso y pintura imitando el dibujo del mármol.
En la Capilla Mayor, las pinturas en lapislázuli y oro aún eran visibles hace 30 años. Ahora la bóveda es negra. En su momento, se pintó con colores al óleo, y ahora, todos los años, al llegar la primavera “nieva”, describe el fabriquero. Son los “jabones” que se han formado durante el invierno con el agua de la lluvia y el aceite. Estas escamas caen al altar, y llevan adheridos los pigmentos que se van perdiendo.
A lo largo y ancho de los brazos del crucero, en el techo el año pasado se instaló una red para evitar peligros a las miles de personas que llegan a entrar cada día. Se precipitan desde el cielo láminas de mortero que alcanzan, según el responsable, “el tamaño de un folio”. Alguno de los cascotes cayó en plena ceremonia. Ahora la malla, imperceptible, retiene el vuelo de los meteoros. Todo es consecuencia de lo mismo: la humedad y la falta de ventilación de un edificio que no respira, y que además está envuelto en un relicario barroco que filtra por todas partes. Los encuentros arquitectónicos entre las partes de factura románica y las que vinieron después, con todo su adorno, no siempre fueron bien resueltos y son canales para el agua. Aunque la mayoría de ellas no sean visibles porque están sobre las cubiertas, varias lonas transpirables sirven de gabardina en puntos críticos durante el invierno más duro en mucho tiempo. Y así será, en adelante, mientras no se arreglen los tejados y no se retire la capa de hormigón que, desde los años cuarenta, se fue echando sobre la seo hasta ahogarla.
Buena parte de las desgracias del templo son consecuencia de estas intervenciones, parches sucesivos aplicados durante más de cuatro décadas, hasta que se cayó en la cuenta de que el cemento era culpable del deterioro galopante. La Iglesia dice que no tiene dinero para atajar este problema, pero hoy las obras se consideran urgentes. Pueden pasar años porque hacen falta cuatro millones. Las algas, los líquenes y toda la vegetación que coloniza el edificio produce nitratos; el cemento, sales; y esta suma ha reventado y pulverizado el granito, abriendo además nuevos cauces para el agua, que penetra siguiendo estos cursos por las cubiertas y empapa elementos únicos, como el Pórtico. Toda esa humedad que entra no sale ni se seca, por falta de ventilación. Gran parte de las ventanas fueron cegadas o se sustituyeron en el siglo XX por otras que no son practicables. Aún vive el herrero de Madrid al que se le encargaron los ventanales de bronce de la fachada del Obradoiro. Ahora se planea cambiarlos por otros que se puedan abrir. Esto, con cargo a un dinero que intenta recaudar desde el año pasado la Fundación a través de una campaña de micromecenazgo. La restauración de las torres, que ya ha comenzado y debe terminarse antes de 2015, costará dos millones que van a pagar el Consorcio de Santiago y la catedral.
El cuerpo central, sin embargo, no tiene garantizada la obra. Está presupuestada en 1,7 millones, y de momento, a través del crowdfunding, se han cosechado poco más de 181.600 euros. Desde la semana en que salieron decenas de noticias sobre las goteras, los donativos solo sumaron unos cien euros. En esto, la Iglesia no está teniendo suerte: Lorenzo lo atribuye a la crisis, pero es probable que también pese sobre el templo, como la propia plancha de cemento, el escándalo del Códice y esos fajos procedentes del cepillo que salían sin control, día tras día, en algún bolsillo sin que nadie lo denunciase.

Visita con fauna incluida

El plan director para ejecutar todas las obras que devolverían el esplendor perdido a la catedral está cifrado en 30 millones. De estos, cuatro serían para sustituir “de la punta al rabo”, en palabras de Lorenzo, el hormigón que la iglesia no asimila por materiales acordes con las técnicas del románico y el barroco. El canónigo no se cansa de defender que lo que recaudan en el cepillo solo da para el día a día: “Mantener la catedral abierta y pagar la seguridad nos cuesta dos millones al año”, asegura. Pero mientras cuenta esto, atravesando el claustro renacentista, muestra unas piedras sueltas en el suelo, sobre las tumbas encharcadas que llenan el corredor. Son problemas nuevos que van surgiendo: fragmentos del friso y de los nervios de las bóvedas, tratados por error con ceras hace años. Nuevamente, la piedra no transpira y se está deshaciendo. En el otro ángulo, paredes y suelo están ciscados de excrementos de pájaro. Es una colonia numerosa y valiosa de aviones roqueros, que en Santiago han elegido vivir en la catedral. Un grupo de ornitólogos acaba de pedir al fabriquero que no los eche. Y está decidido. Incluirá los avistamientos al atardecer en las visitas guiadas.

Las persistentes lluvias que en los últimos tiempos han caído sobre Santiago de Compostela han puesto de manifiesto los problemas estructurales de la catedral, que ha empezado a "chorrear" agua en partes importantes del edificio.
El director de la Fundación Catedral de Santiago, Daniel Lorenzo, ha asegurado que no por ser algo que ya se conocía el problema es menos grave."Era algo que ya se conocía; las fragilidades del inmueble se hacen más notables cada día que pasa, y con agua y viento todavía se hacen más evidentes", ha afirmado.
En estos momentos en algunas partes del templo catedralicio, zonas algunas muy destacadas desde el punto de vista histórico, son visibles los cubos colocados debajo de las goteras para evitar que el suelo se encharque. También desde el exterior del templo se puede ver una lona azul que cubre parte de la cubierta sobre la capilla del Pilar. Daniel Lorenzo ha comentado que los técnicos que actualmente trabajan en la torre norte de la catedral explican que cuando se abren las juntas entre los sillares "brota agua". "Está todo encharcado", ha indicado Lorenzo.
Una de las partes importantes del templo por donde están entrando importantes cantidades de agua estos días es el cimborrio, "pero en las capillas también tenemos ese problema". Pero también la capilla del Cristo de Burgos o la de la Comunión sufren estos días las persistentes y por momentos intensas lluvias que caen sobre Santiago, lo mismo que las terrazas del claustro y que según el director de la Fundación Catedral "está afectando a la propia estructura de la piedra".
Daniel Lorenzo ha explicado que todas las cubiertas del templo necesitarían 'una intervención muy potente', como se recoge ya en el plan director del inmueble. "Los encuentros de las distintas fases constructivas del templo y las propias cubiertas necesitarían una intervención integral. Este es un edificio muy complicado", ha concluido

 

 Un total de 6,7 millones de euros son los que necesita la Catedral de Santiago para acometer las obras de emergencia que eviten que las filtraciones de agua y los problemas estructurales continúen dañando el templo de forma más inmediata. De este montante, 3 millones corresponden únicamente a actuaciones necesarias en las cubiertas para evitar que sigan produciéndose filtraciones de agua al interior de la basílica, mientras que los 3,7 restantes se destinan para las actuaciones sobre las torres y la fachada.
En las últimas semanas, a raíz de los temporales que afectan a Galicia, se ha hecho evidente la situación que vive la Catedral, que registra filtraciones de agua y goteras, algo que afecta tanto a su estructura, dañándola, como a su interior. Además de daños en las pinturas, desconchones y goteras, la situación climatológica de los últimos días ha obligado a colocar una lona azul sobre la basílica del Pilar, para evitar que se filtre agua sobre la exposición de belenes que acoge.
Según informan fuentes de la Catedral, las actuaciones de emergencia que habría que hacer en las cubiertas de la basílica para evitar estas filtraciones costarían unos tres millones de euros, unos fondos de los que no se disponen. Esta cantidad se sumaría además a los 1,7 millones de euros que el templo trata de recaudar a través de su Plan de Mecenazgo para completar el presupuesto de restauración de la fachada, que costará íntegro 3,7 millones de euros.
Son varias las zonas de las cubiertas de la Catedral que necesitan una intervención para frenar la entrada de agua y el deterioro. Sin embargo, desde la Catedral precisan que no se han iniciado los trámites para obras adicionales dado que no hay "suficientes fondos" para hacerles frente. La administración de la basílica incluyó en su Plan Director un listado de aquellas intervenciones necesarias de conservación, a mayores de las de la fachada, con el objetivo de poder afrontarlas cuando económicamente sea posible.
Por el momento, y de cara a este invierno, se están llevando a cabo actuaciones paliativas de las consecuencias de la lluvia, "cubriendo con plásticos" muebles, techos y otras piezas. Las obras, de poder iniciarse, conllevarían un largo periodo de obtención de permisos y ejecución. A través de su Plan de Mecenazgo, en el que pueden participar empresas y ciudadanos, la Catedral trabaja también para conseguir los 1,7 millones que son necesarios para realizar de forma íntegra las obras de la fachada. Las actuaciones, que ya han comenzado en la torre norte, tienen comprometidos 2 millones por parte de las administraciones de los 3,7 que son necesarios. Sin embargo, desde la Catedral reconocen que los resultados de este Plan de Mecenazgo no están siendo del todo positivos, ya que la crisis está llevando a recaudar a un ritmo "más lento" del esperado, aunque confían en que la población se sensibilice con la situación del templo. De hecho, la cantidad aportada como donación en este ámbito no alcanza los 200.000 euros.
Este martes, los efectivos de la empresa Renovatio han iniciado los trabajos de colocación de una gárgola en la fachada occidental del claustro de la Catedral. La pieza, de 150 centímetros y 280 kilos de peso, ha sido realizada por talleres de cantería de Padrón y sustituye a otra que se encontraba totalmente deteriorada. Esta obra suponía una de las consideradas "urgentes" por la administración de la basílica por su estado de deterioro. Sin embargo, fue el hecho de que existiese "riesgo de caída de elementos" a la vía pública lo que hizo, finalmente, que se fijase como imprescindible la intervención. La empresa adjudicataria inició el procedimiento de permisos hace casi un año y, durante los últimos tres meses ha estado interviniendo en esta área. Entre otras cosas, se comprobó que los canalones de plomo filtraban humedad al Museo de la Catedral, así como que la gárgola estaba totalmente deteriorada y el pináculo se había caído. Los elementos fueron hechos como réplicas a los ya existentes de forma artesanal, y se reparará totalmente el área en unos días.

“Sin buscarlo”. Incluso días antes de que se estrenase oficialmente, ayer, la campaña de mecenazgo de la Catedral de Santiago. Una empresa irlandesa y otra de capital inglés han sido las dos primeras que han confirmado su interés en poner dinero para la restauración de la fachada del Obradoiro. Mientras tanto, varias compañías gallegas entre las que sobreviven a la crisis se lo piensan. En concreto, seis esperan a sus próximos consejos de administración para decidirlo. Entre ellas, una gran cadena de supermercados, una conservera y una empresa de telecomunicaciones.
La inglesa, por su parte, es Alsa, una compañía de líneas de autobús que en tiempos fue española y que, según se explicó ayer tras una rueda de prensa de la Fundación Catedral, da servicio a numerosos caminantes a Compostela en sus viajes de regreso a casa. La irlandesa es Kerrygold, fabricante de las mantequillas Irish Dairy Board y de los quesos cheddar Pilgrim's Choice. Es precisamente en su propósito de promocionar esta segunda marca (cuyo nombre traducido significa “la elección del peregrino” y que ya se vende en algunos establecimientos de España) que el sello se puso en contacto con Francisco Domínguez, el nuevo administrador general (y seglar) de la Catedral. Todavía no se ha firmado el convenio pero se da por hecho. A cambio de poder utilizar estampas típicas del templo en su publicidad, la multinacional láctea aportará cada ejercicio una cuantía. Este año serán 6.000 euros.
Esa suma dará a la fabricante de mantequilla el título de “colaboradora” o incluso de “benefactora”. El “plan de mecenazgo” presentado ayer por Domínguez, un economista ligado durante años a Caixa Galicia, Televés o Pescanova, abre dos vías de financiación para las obras de restauración y el mantenimiento del templo: la cuestación popular mayormente vía Internet que hoy se da en llamar crowdfunding, y un Programa de Amigos, también con apoyo en la red.
Es en este último en el que se enmarcan las aportaciones duraderas en el tiempo de las empresas, aunque también de particulares, con cuatro categorías: “amigo” (donación anual de 60 a 600 euros), “colaborador” (desde esta cifra hasta 6.000), “benefactor” (hasta 15.000) y “protector” (cualquier cantidad superior). Todos estos grados suponen desgravaciones fiscales (del 25% o del 35%, según el caso) y diferentes ventajas como el uso publicitario de la imagen de la catedral o la “priorización como proveedor” de la basílica.
A finales de agosto comenzará la rehabilitación de las torres del Obradoiro con dos millones aportados por el Consorcio de Santiago, pero para atajar los males que impiden la restauración (por parte de la Barrié) del Pórtico de la Gloria hay que gastar otros 1,7 millones en la peineta del cuerpo central de la fachada. Hasta alcanzar la cifra, lo recaudado vía mecenazgo se destinará a esta última intervención. El objetivo llevarla a cabo en 2015.

domingo, 9 de febrero de 2014

Retratos Peregrinos

Camino de Celuloide

Se presenta el documental: “Hospitaleros en el Camino Primitivo”, de Héctor Herrería

El documental “Hospitaleros en el Camino Primitivo” se ha presentado el pasado 25 de enero en Oviedo, en el salón de actos de la biblioteca pública de Asturias ‘Ramón Pérez de Ayala’, por parte de su realizador Héctor Herrería y del productor Oscar Avila, acompañados por el concejal de Cultura ovetense Gerardo Antuña y del director de la Filmoteca de Asturias J. Bonifacio de Lorenzo. Producido por Producciones La Venera, el documental tiene una duración de 45 minutos y narra la historia de tres personas (Domingo Ugarte, Alejandro González y Toni Montes) que cambiaron su vida tras hacer el Camino y que, para devolverle lo que les había dado, decidieron servir a los demás haciendo de hospitaleros en tres albergues asturianos del Camino Primitivo (Grado, Salas y Grandas de Salime), a la par que reivindica la importancia de Oviedo en las peregrinaciones jacobeas.

viernes, 7 de febrero de 2014

Albergues del Camino


Pensamientos para el Camino

Salud del Peregrino

Síndrome del Camino de Santiago

Aquellos que realizan el Camino de Santiago comparten vivencias únicas que quizás nunca vuelvan a experimentar. Ello, unido al cansancio tanto físico como psicológico, al halo de misterio que envuelve la ruta y a antecedentes familiares de problemas psiquiátricos o de personalidad, puede dar lugar al "síndrome del Camino de Santiago".
Esta nueva enfermedad mental ha sido acuñada por los especialistas del Servicio de Psiquiatría y de Atención al Paciente del Complejo Asistencial de Burgos, Maite Álvarez y Jesús de la Gándara, tras estudiar durante siete años a algunos de los 100.000 peregrinos que cada año pasan por Burgos.
De la Gándara explicó en el marco del XI Congreso Nacional de Psiquiatría, que se celebra en la capital gallega, que de los cientos de peregrinos atendidos en el centro, agruparon a aquellos que desarrollaban un comportamiento "anómalo, peculiar, muy extraño".
La muestra resultante fue de 38 personas que sufrían alucinaciones, delirios o paranoias. El perfil que se extrajo de los estudiados fue el de un hombre de mediana edad (unos 40 años); el 40% de los cuales presentaba transformación aguda de su personalidad y el resto tenía antecedentes psicóticos, bipolares o depresivos.
Un dato curioso es que ninguno de los pacientes con este cuadro clínico necesitó un ingreso prolongado -la estancia media fue de diez días- y, a excepción de cuatro, todos declinaron seguir hasta el final del Camino.

Misticismo, fatiga y antecedentes
Tres son los detonantes del "síndrome del Camino de Santiago": misticismo, fatiga y antecedentes familiares. Las razones que aducen los propios peregrinos para su transformación van desde las llagas de los pies, el insomnio, el tempo pausado del caminar, hasta el encuentro con la belleza de los lugares o el arte que salpica el periplo. Todo ello, junto con el abandono de posibles tratamientos, problemas de estrés y adaptación, el desorden de vida, e incluso la convivencia estrecha con personas desconocidas, actúa como desencadenante de episodios emocionales e hipersensitivos extremos. El resultado puede ser una crisis de ansiedad o la alucinación sorpresiva.
El psiquiatra puso el ejemplo de una doctora que empezó a "desvariar" y sus compañeros la ingresaron en Burgos justificando que "no era ella". Ya recuperada, esta médico indicó que "pese a ser atea, había descubierto el Camino".
Aunque es la primera vez que se vincula la ruta jacobea con la enfermedad mental, muchos psiquiatras de hospitales del Camino admiten haber atendido a peregrinos con trastornos de personalidad, por lo que el estudio se completará con uno que abarque un tramo kilométrico mayor y a más pacientes.

Albergues del Camino

Tineo acomete mejoras en sus dos albergues del Camino de Santiago

El Ayuntamiento de Tineo está realizando obras de pintura y acondicionamiento interior de los albergues de peregrinos de la villa y Borres.
Además, en el de Borres se hacen obras de retejado y en el albergue de Tineo se interviene en las redes eléctricas y de fontanería para permitir la instalación de una lavadora y una secadora industrial que se pondrán a disposición de los peregrinos.
Con estas actuaciones se busca seguir potenciando la importancia de Tineo en la ruta jacobea.

Recodos del Camino

http://www.reinmein.info/uploads/pics/Puente_la_Reina.jpg

Recetas para Peregrinos

Lacón con grelos
lacon con grelos  



 



 



         
Ingredientes
4 rodajas de lacón salado
500 gr de grelos
4 patatas
4 choricitos tiernos
1 cucharadita de pimentón dulce
Pimentón picante
Preparación paso a paso
Primero, hay que desalar el lacón. Para ello, se deja en agua toda la noche, dándole algún corte (sin llegar a partirlo) para que desale mejor y quepa bien en la olla.
Una vez desalado, ponerlo en una olla de agua fría a fuego fuerte y dejar cocer. Por lo general, el lacón debe cocer una hora por kilo, aunque hay quien lo deja más tiempo.
Antes de que acabe de cocer, pasar parte del caldo para otra olla y echar en ella las patatas enteras y los grelos. Cuando estén casi a punto, añadir los chorizos y los dos tipos de pimentón.
No es bueno que el lacón espere. Para servir poner en una bandeja el lacón bien caliente con los chorizos y en la otra los grelos y las patatas.
Trucos
Hay quien cuece todo en la misma olla con el lacón.
Una vez en el plato, se puede añadir un chorrito de aceite y vinagre sobre los grelos.

Testimonios Peregrinos

DE MOCHILA, CRUZANDO A ESPANHA A PÉ*

Por Guy Veloso (texto e foto)

“Caminhar faz muito bem à saúde, meu filho” – disse uma tia antes de eu embarcar à Espanha para “fazer umas trilhas”, como havia espalhado na família. Ela só não sabia que seriam 800 quilômetros…
Havia escondido de todos esta minha pretensão. Era o ano de 1993. Tinha 23 anos e – como diziam – “uma vida inteira pela frente”. Recém formado em Direito, antes de exercer a profissão queria em um mês imitar os passos dos peregrinos medievais, cruzando a pé e de mochila todo o norte da Espanha. De ponta a ponta. Seria um tempo para pensar naquela “vida inteira” que estava por vir, fora dos bancos acadêmicos. Era o que hoje está tão em moda entre empresários, socialites, artistas e outros maios ou menos endinheirados: o ano (ou mês) sabático.
Comecei em passos trôpegos em uma manhã chuvosa desde uma cidadezinha francesa, Saint-Jean-Pied-de-Port, bem perto da fronteira com a Espanha. Para trás ficaram sete anos, mais lembro agora perfeitamente do cheiro de mato molhado pairando no ar junto com a neblina, ao subir os Montes Pirineus por trilhas de pastores em meio a pastagens e bosques desertos. Recordo até os pensamentos, a alegria de estar iniciando uma grande aventura, como também o medo, pavor de não conseguir. Sim, pois o assombro da derrota era aquela altura mais voraz do que temores naturais de sobrevivência naquele lugar nada familiar.
E eu era bastante radical para a idade: deveria completar o trajeto, sempre caminhando, a partir dos Pirineus franceses, sem nunca ceder a tentação de pegar uma carona. Na verdade, esperava que ao final, ao chegar na cidade de Santiago de Compostela depois de um pouco mais de um mês, resolvesse algumas questões interiores e – principalmente – conhecesse mais de mim mesmo. Chegar, naquela época, era questão de honra, quase uma obsessão. Mas também, um prêmio, troféu.
Em alguns dias adaptei-me ao cotidiano: acordar cedo, caminhar o dia inteiro (média de 25 quilômetros), passar por dezenas de povoados perdidos no tempo (com suas heranças magníficas, catedrais e castelos), e pela noite empanturrar-me de vinho (descobrindo as diversas nuances de acordo com os micro-climas do norte espanhol à medida que avançava). O sol raiva pungente sobre meu rosto, por vezes a chuva. A mesma que beijava tanto minha face quanto os campos verdes ao meu redor. Cada dia diferente do outro. Cada dia de cada vez.
Progredia lentamente, geralmente sozinho, pelas veredas rurais, seguindo indicações em forma de setas pintadas sempre em amarelo nas árvores, pedras, troncos etc. As “flechas amarelas” eram minhas estrelas-guias. Por mais que eu tivesse em mãos alguns mapas, era pelas marcações amarelas que eu me orientava. Levava na mochila sempre água e algumas frutas, cujas sementes eu jogava na beira da estrada. Imaginava que ali poderia crescer uma macieira, laranjeira ou videira, sei lá. Divagava que no futuro viria a alimentar um outro peregrino de passo por esta mesma estrada.
Dormia em albergues especiais espalhados por toda a Rota, mantidos por associações de peregrinos ou pelas prefeituras locais. Outras vezes, ficava hospedado em monastérios e colégios católicos. Locais simples, rústicos até, mas com tudo que alguém com fome e extremamente cansado pode necessitar para transformar aquilo no Palácio do Marajá de Jodhpour: uma cama limpa, cozinha, banheiro. E só.
Ah, tinha também os amigos. Pessoas de todas as partes do mundo que se espremiam entre beliches e mochilas coloridas espalhadas pelo chão. Gente que eu nunca tinha visto na vida, mas que logo estavam dividindo comigo um pouco de sua comida, trocando informação sobre as trilhas ou embebedando-se nas tabernas. Todos dormiam juntos em um grande quarto, e na maioria das vezes até o banheiro era dividido por homens e mulheres.
Ali não havia divisão de classes. Estavam todos com os mesmo objetivos, deitando em camas iguais, passando pelas mesmas dores (bolhas, tendinites, cansaço) e ansiedades. Compartilhávamos todos os mais secretos sentimentos e segredos. Éramos uma grande família peregrina. Aquela terra, aquele caminho nos unia.
Dia após dia, milha depois de milha. Montanhas, florestas, campos secos e cidades. O cansaço, por vezes a solidão. Não raro, achava estar louco por passar por tudo aquilo.
No Caminho de Santiago, deparamos com nossos horizontes e com nossas fronteiras também. Descobrimos pequenas coisas que não notamos em nossa vida diária. Vemos o valor de um copo d’água por termos passado sede, ou de um pedaço de pão por termos passado fome. Um sorriso ou palavra de incentivo. No Caminho, damos de cara com nossos medos e vaidades. Nos perdemos; nos encontramos. E avançamos sempre a oeste. Rumo a Compostela.
Adentrei à cidade de Santiago em uma terça, às 11:15 do dia 13 de julho de 1993. Lembro-me como hoje de meu júbilo ao ver pela primeira vez as torres de pedra da imensa Catedral – onde o trajeto oficialmente termina. Durante meus últimos passos no Caminho de Santiago, mesmo que extremamente feliz de concretizar um sonho, vi que o melhor já tinha passado. Que “chegar” era apenas um detalhe. Que o caminho que ficou para trás – junto com suas experiências –, isto sim, era a verdadeiro troféu, aquele que eu guardarei para o resto da vida.
De lá para cá, mudei bastante. Não exerci a advocacia, rompi com um amor e com vários conceitos e preconceitos. Criei sonhos e enterrei mágoas. E muito disto foi em conseqüência desta minha viagem.
De lá até os dias de hoje, tentei passar esta minha experiência adiante. Assim como eu desenhei estas letras. Assim como as sementes que joguei à estrada. Se elas vicejarão, crescerão e um dia alimentarão outro peregrino que – como eu – cruzou aqueles campos mágicos, eu não sei. Terá valido a pena de qualquer forma. E muito.

Publicado no Jornal Valor Econômico, 1999. Foto: Catedral de León, slide. Mis imagens: http://www.fotografiadocumental.com.br/?p=424

jueves, 6 de febrero de 2014

Retratos Peregrinos


Historias del Camino

Nueva edición revisada de La ciudad de Santiago de Compostela en la Alta Edad Media, de Fernando López Alsina



El Consorcio y la Universidad de Santiago acaban de publicar la segunda edición revisada del libro La ciudad de Santiago de Compostela en la Alta Edad Media, de Fernando López Alsina, catedrático de Historia Medieval de la USC. El alcalde de Santiago, Ángel Currás, y el rector de la USC, Juan Casares, presentaron la publicación en el Museo de las Peregrinaciones y de Santiago (sede Plaza de Platerías).
 La primeira edición, que ha cumplido 25 años, es de 1988 y ya lleva tiempo agotada, de ahí que se decidiese publicar esta segunda, revisada y corregida por el autor. Se trata de la más completa, exhaustiva y documentada monografía sobre la historia de la ciudad de Santiago entre los siglos IX y XI, es decir, su origen y primer desarrollo.
 
El autor logró reunir 20.000 documentos de la Edad Media
 Esta publicación, que recoge la historia de la Compostela medieval, es fruto de un arduo y prolongado trabajo de investigación, en el que Fernando López Alsina persiguió cada documento de la época medieval cuyo contenido tuviese algo que ver con Santiago. Localizó originales, copias, traslados, referencias, menciones… de cada uno de los 20.000 documentos que logró reunir y revisar referentes a este período histórico.
 El libro recoge aspectos de gran valor como el seguimiento -por primera vez en nuestra historiografía- de las dimensiones físicas y sociales de las parroquias entre los siglos VI y XII, un cuidadoso análisis de la sociedad rural en la que va a surgir Compostela, así como la reconstrucción de la primera comunidad urbana de Galicia. Se trata de una comunidad que hacia el año 1100 ya ocupaba una superficie de unas 30 hectáreas. Es un dato singular si se compara con la extensión de otras ciudades en épocas posteriores como Vitoria, que en el siglo XV ocupaba 20 hectáreas; Viveiro unas 7 y Bilbao alrededor de 6 hectáreas.
 
A finales del siglo XI surge el primer suburbio de la ciudad
 La ciudad de Santiago surgió en la Alta Edad Media, un hecho excepcional en Galicia por su sorprendente precocidad. “Más de cien años antes de la primera gran eclosión urbana de la sociedad gallega, Compostela se transforma en una comunidad local privilegiada por el rey y diversificada desde el punto de vista social. Ocupa un marco plenamente urbano de 30 hectáreas amuralladas, desbordado ya a finales del mismo siglo XI con el primer suburbio que se desarrolla junto al Camino, en torno a la abadía de San Pedro de Fora” -destaca Alsina-.

El documental ‘Hospitaleros en el Camino Primitivo' reivindica la importancia de Oviedo y de la ruta jacobea desde la capital a Santiago

El concejal Gerardo Antuña asiste a la presentación del documental, producido por Óscar de Ávila y realizado por Héctor Herrería, que se proyectará el próximo día 28, a las 20 horas, en la biblioteca pública de Asturias 'Ramón Pérez de Ayala', junto a otros dos, propiedad del Ayuntamiento de Oviedo de 1942, restaurados por la Filmoteca de Asturias
El concejal del Ayuntamiento de Oviedo, Gerardo Antuña asistió esta mañana a la presentación del documental ‘Hospitaleros en el camino primitivo', en la Biblioteca pública de Asturias, Ramón Pérez de Ayala. Al acto asistieron también el productor de la obra, Óscar de Ávila y su realizador, Hector Herrería, además de Juan Bonifacio De Lorenzo, de la Filmoteca de Asturias.
Antuña aseguró que ‘Hospitaleros en el Camino Primitivo' "pone de relieve el gran patrimonio de esta capital y también, desde un punto de vista más humano, el valor, tesón y entusiasmo de cada uno de los miles de peregrinos que llegan a Oviedo ‘para visitar al Señor, a San Salvador', como asegura el dicho'.
De Ávila, que se confesó un enamorado del Camino, adelantó que el documental recoge "en 45 minutos la historia de tres personas que cambiaron su vida tras hacer el Camino y que, para devolverle lo que les había dado, decidieron servir a los demás". Son hospitaleros que, de manera altruista, animan a todos los peregrinos que llegan a Santiago por la ruta primitiva "y que el año pasado se han duplicado en número, superando los 20.000". El productor de "Hospitaleros en el Camino Primitivo" reivindicó además la importancia de Oviedo, en concreto de la Catedral, sus reliquias y de Alfonso II, como primer peregrino a Santiago.
Este documental se proyectará en la Biblioteca de Asturias el próximo martes, a las 20 horas, junto a otros dos, propiedad del Ayuntamiento, realizados por el cineasta Justo de la Cueva en
1942: "El Gnomo de la Catedral" y "Oviedo Principado de Asturias", restaurados por la Filmoteca de Asturias y "con imágenes inéditas de un Oviedo reconstruyéndose tras la Guerra Civil o de la reinauguración de la Cámara Santa de la Catedral", subrayó Juan Bonifacio.
- See more at: http://www.oviedo.es/actualidad-municipal/-/publicador/el-documental-%E2%80%98hospitaleros-en-el-camino-primitivo%E2%80%99-reivindica-la-importancia-de-oviedo-y-de-la-ruta-jacobea-desde-la-capital-a-santiago/XqDtU6Vg2wKK#sthash.HCLAdymE.dpuf

El documental ‘Hospitaleros en el Camino Primitivo' reivindica la importancia de Oviedo y de la ruta jacobea desde la capital a Santiago

El concejal Gerardo Antuña asiste a la presentación del documental, producido por Óscar de Ávila y realizado por Héctor Herrería, que se proyectará el próximo día 28, a las 20 horas, en la biblioteca pública de Asturias 'Ramón Pérez de Ayala', junto a otros dos, propiedad del Ayuntamiento de Oviedo de 1942, restaurados por la Filmoteca de Asturias
El concejal del Ayuntamiento de Oviedo, Gerardo Antuña asistió esta mañana a la presentación del documental ‘Hospitaleros en el camino primitivo', en la Biblioteca pública de Asturias, Ramón Pérez de Ayala. Al acto asistieron también el productor de la obra, Óscar de Ávila y su realizador, Hector Herrería, además de Juan Bonifacio De Lorenzo, de la Filmoteca de Asturias.
Antuña aseguró que ‘Hospitaleros en el Camino Primitivo' "pone de relieve el gran patrimonio de esta capital y también, desde un punto de vista más humano, el valor, tesón y entusiasmo de cada uno de los miles de peregrinos que llegan a Oviedo ‘para visitar al Señor, a San Salvador', como asegura el dicho'.
De Ávila, que se confesó un enamorado del Camino, adelantó que el documental recoge "en 45 minutos la historia de tres personas que cambiaron su vida tras hacer el Camino y que, para devolverle lo que les había dado, decidieron servir a los demás". Son hospitaleros que, de manera altruista, animan a todos los peregrinos que llegan a Santiago por la ruta primitiva "y que el año pasado se han duplicado en número, superando los 20.000". El productor de "Hospitaleros en el Camino Primitivo" reivindicó además la importancia de Oviedo, en concreto de la Catedral, sus reliquias y de Alfonso II, como primer peregrino a Santiago.
Este documental se proyectará en la Biblioteca de Asturias el próximo martes, a las 20 horas, junto a otros dos, propiedad del Ayuntamiento, realizados por el cineasta Justo de la Cueva en
1942: "El Gnomo de la Catedral" y "Oviedo Principado de Asturias", restaurados por la Filmoteca de Asturias y "con imágenes inéditas de un Oviedo reconstruyéndose tras la Guerra Civil o de la reinauguración de la Cámara Santa de la Catedral", subrayó Juan Bonifacio.
- See more at: http://www.oviedo.es/actualidad-municipal/-/publicador/el-documental-%E2%80%98hospitaleros-en-el-camino-primitivo%E2%80%99-reivindica-la-importancia-de-oviedo-y-de-la-ruta-jacobea-desde-la-capital-a-santiago/XqDtU6Vg2wKK#sthash.HCLAdymE.dpuf

El documental ‘Hospitaleros en el Camino Primitivo' reivindica la importancia de Oviedo y de la ruta jacobea desde la capital a Santiago

El concejal Gerardo Antuña asiste a la presentación del documental, producido por Óscar de Ávila y realizado por Héctor Herrería, que se proyectará el próximo día 28, a las 20 horas, en la biblioteca pública de Asturias 'Ramón Pérez de Ayala', junto a otros dos, propiedad del Ayuntamiento de Oviedo de 1942, restaurados por la Filmoteca de Asturias
El concejal del Ayuntamiento de Oviedo, Gerardo Antuña asistió esta mañana a la presentación del documental ‘Hospitaleros en el camino primitivo', en la Biblioteca pública de Asturias, Ramón Pérez de Ayala. Al acto asistieron también el productor de la obra, Óscar de Ávila y su realizador, Hector Herrería, además de Juan Bonifacio De Lorenzo, de la Filmoteca de Asturias.
Antuña aseguró que ‘Hospitaleros en el Camino Primitivo' "pone de relieve el gran patrimonio de esta capital y también, desde un punto de vista más humano, el valor, tesón y entusiasmo de cada uno de los miles de peregrinos que llegan a Oviedo ‘para visitar al Señor, a San Salvador', como asegura el dicho'.
De Ávila, que se confesó un enamorado del Camino, adelantó que el documental recoge "en 45 minutos la historia de tres personas que cambiaron su vida tras hacer el Camino y que, para devolverle lo que les había dado, decidieron servir a los demás". Son hospitaleros que, de manera altruista, animan a todos los peregrinos que llegan a Santiago por la ruta primitiva "y que el año pasado se han duplicado en número, superando los 20.000". El productor de "Hospitaleros en el Camino Primitivo" reivindicó además la importancia de Oviedo, en concreto de la Catedral, sus reliquias y de Alfonso II, como primer peregrino a Santiago.
Este documental se proyectará en la Biblioteca de Asturias el próximo martes, a las 20 horas, junto a otros dos, propiedad del Ayuntamiento, realizados por el cineasta Justo de la Cueva en
1942: "El Gnomo de la Catedral" y "Oviedo Principado de Asturias", restaurados por la Filmoteca de Asturias y "con imágenes inéditas de un Oviedo reconstruyéndose tras la Guerra Civil o de la reinauguración de la Cámara Santa de la Catedral", subrayó Juan Bonifacio.
- See more at: http://www.oviedo.es/actualidad-municipal/-/publicador/el-documental-%E2%80%98hospitaleros-en-el-camino-primitivo%E2%80%99-reivindica-la-importancia-de-oviedo-y-de-la-ruta-jacobea-desde-la-capital-a-santiago/XqDtU6Vg2wKK#sthash.HCLAdymE.dpuf

El documental ‘Hospitaleros en el Camino Primitivo' reivindica la importancia de Oviedo y de la ruta jacobea desde la capital a Santiago

El concejal Gerardo Antuña asiste a la presentación del documental, producido por Óscar de Ávila y realizado por Héctor Herrería, que se proyectará el próximo día 28, a las 20 horas, en la biblioteca pública de Asturias 'Ramón Pérez de Ayala', junto a otros dos, propiedad del Ayuntamiento de Oviedo de 1942, restaurados por la Filmoteca de Asturias
El concejal del Ayuntamiento de Oviedo, Gerardo Antuña asistió esta mañana a la presentación del documental ‘Hospitaleros en el camino primitivo', en la Biblioteca pública de Asturias, Ramón Pérez de Ayala. Al acto asistieron también el productor de la obra, Óscar de Ávila y su realizador, Hector Herrería, además de Juan Bonifacio De Lorenzo, de la Filmoteca de Asturias.
Antuña aseguró que ‘Hospitaleros en el Camino Primitivo' "pone de relieve el gran patrimonio de esta capital y también, desde un punto de vista más humano, el valor, tesón y entusiasmo de cada uno de los miles de peregrinos que llegan a Oviedo ‘para visitar al Señor, a San Salvador', como asegura el dicho'.
De Ávila, que se confesó un enamorado del Camino, adelantó que el documental recoge "en 45 minutos la historia de tres personas que cambiaron su vida tras hacer el Camino y que, para devolverle lo que les había dado, decidieron servir a los demás". Son hospitaleros que, de manera altruista, animan a todos los peregrinos que llegan a Santiago por la ruta primitiva "y que el año pasado se han duplicado en número, superando los 20.000". El productor de "Hospitaleros en el Camino Primitivo" reivindicó además la importancia de Oviedo, en concreto de la Catedral, sus reliquias y de Alfonso II, como primer peregrino a Santiago.
Este documental se proyectará en la Biblioteca de Asturias el próximo martes, a las 20 horas, junto a otros dos, propiedad del Ayuntamiento, realizados por el cineasta Justo de la Cueva en
1942: "El Gnomo de la Catedral" y "Oviedo Principado de Asturias", restaurados por la Filmoteca de Asturias y "con imágenes inéditas de un Oviedo reconstruyéndose tras la Guerra Civil o de la reinauguración de la Cámara Santa de la Catedral", subrayó Juan Bonifacio.
- See more at: http://www.oviedo.es/actualidad-municipal/-/publicador/el-documental-%E2%80%98hospitaleros-en-el-camino-primitivo%E2%80%99-reivindica-la-importancia-de-oviedo-y-de-la-ruta-jacobea-desde-la-capital-a-santiago/XqDtU6Vg2wKK#sthash.HCLAdymE.dpuf