martes, 28 de enero de 2014
sábado, 18 de enero de 2014
Camino Portugués
El Camino Portugués rozó en 2013 los 30.000 peregrinos, que ya eluden las fábricas
La ruta portuguesa del Camino de Santiago ha
batido récords en el 2013 con 29.550 usuarios, cuatro mil más que el año
pasado, según datos de la Oficina del Peregrino.
El nuevo trazado en O Porriño
permite ahora eludir el polígono industrial de As Gándaras. El trazado
histórico de Orbenlle a O Porriño había sido ocupado por el mayor
polígono industrial de Galicia y la carretera N-550. La construcción del
sendero habilitado junto al río Louro permite ahora disfrutar de un
paisaje mejor. El nuevo camino recorre un espacio natural único
incorporando, en algunos puntos, el antiguo Camino Real entre Tui y
Vigo. Su trazado supone apenas unos quinientos metros más que el
itinerario por el actual Polígono Industrial de As Gándaras y la
carretera N-550. La ruta discurre ahora por Pontellas y Mosende y
empalma con el centro del municipio de manera que ahora es más fácil
encontrar el albergue, situado cerca del matadero de Frigolouro.
La Asociación de Amigos del Camino realizó el
nuevo trazado con la colaboración de los vecinos y de los técnicos de
Patrimonio y el Xacobeo de la Xunta.
La concejala de Turismo de O Porriño, Ana
Martínez, señala que «el nuevo trazado está genial. Al principio había
algunas dudas por parte de algunos peregrinos porque en ciertas páginas
de Internet todavía aparecía el itinerario antiguo pero eso ya se ha
subsanado». Martínez explica que «el nuevo trazado es mucho más bonito y
los peregrinos están encantados porque las vistas son mejores. La gente
que viene en bicicleta y a caballo está fascinada por la naturaleza y
los regatos que puede ver ahora. Antes tenía que pasar por el polígono
industrial y la carretera y ahora ya no».
La concejala espera que la nueva ruta contribuya a
la potenciación turística del municipio. El año pasado 3.000 peregrinos
pernoctaron en el albergue y el pabellón de O Porriño. Ello supone casi
la tercera parte de las 9.394 que partieron de Tui. El número de
caminantes que partieron de la catedral el año pasado se incrementó un
12 % respecto al 2012.
viernes, 17 de enero de 2014
jueves, 16 de enero de 2014
Retratos Peregrinos
No
Caminho de Santiago aprendi a cair e a me levantar. E quando precisei,
sempre encontrei uma mão para me ajudar a continuar. Buen camino!
miércoles, 15 de enero de 2014
Camino Francés
De Italia a Santiago, caminando a paso lento con amor junto a dos burros y un perro
Massimo Baccarin y Jessika Labrador, junto a sus burros y su perro, este martes, en Arre
Ella caminaba rumbo a Roma. Él, a Santiago. Sus pasos se juntaron el 7 de octubre de 2012 en Estella. Después, surgió el amor y hoy Jessika Labrador y Massimo Baccarin vuelven a recorrer el Camino de Santiago.
En esta ocasión, lo hacen juntos y en compañía de sus dos burros y un perro. Viven de la artesanía porque, explican, realizan el Camino como los antiguos peregrinos, habiendo partido cada uno de su casa y sin dinero. Este miércoles, con permiso de la lluvia, su viaje les ha llevado a pasar por Pamplona.
PREPARANDO LA MOCHILA
El martes al mediodía, antes de darse una ducha en el albergue de la Trinidad de Arre, esta valenciana y este italiano, de 32 y 35 años respectivamente, volvían la mirada atrás. “En 2012 lo perdí todo, mi trabajo, mi novio…”, comparte Labrador, quien era paracaidista. “Una amiga me recomendó hacer el Camino porque me veía perdida”, sigue narrando y sentencia: “El Camino es encontrarte a ti misma”.
Sus ahorros sirvieron para pagar los recibos de la vida que dejaba atrás. Y de la rabia, sus manos comenzaron a crear broches, pulseras, etc. Con el dinero que sacaba al vender estas manualidades, se convirtió en una inquilina del Camino.
Baccarin, por aquel entones, era el hospitalero del albergue de Estella. Un rincón al que llegó tras otra “revolución”. Casado y con dos hijas, vivió del teatro, de dar masajes y de tallar madera, hasta que emprendió la Ruta para recomponer “su vida”. Y este transitar trajo consigo un nuevo proyecto, basado en una idea muy extendida en Italia: montar una asociación con burros para ayudar a niños, personas con discapacidad…
PASO A PASO
Si sus vidas no se hubieran trastocado, no se habrían conocido. Confiesan que muchas veces se lo plantean y agregan que ambos tienen muy interiorizada una frase, la que Baccarin escribió en el albergue de Estella el día que se conocieron: “Cada encuentro es un encuentro consigo mismo”.
El viaje que estos días les lleva a atravesar Navarra lo comenzaron el pasado mes de julio en Italia y, tras cruzar Francia, confían en llegar en dos meses a Santiago. De ser así, contraerán matrimonio y volverán a Italia para seguir con su proyecto de la asociación de los burros.
Según los cálculos que manejan, avanzan 100 kilómetros por semana, siempre pendientes de Antonella y Neroné, los burros, que son madre e hijo, y de Pedro, el perro. “En Italia y aquí no paraban de hacernos fotos y de preguntarnos cosas, en Francia, no tanto”, recuerdan y concretan que duermen a diario junto a sus animales, en su tienda de campaña.
Lo suyo es andar y andar, “una droga”. Y entre sus pasos, se cuela la hospitalidad de la gente, la fidelidad y la sabiduría de sus animales, el apoyo mutuo y el respaldo de los suyos, que ascienden a más de 1.000 seguidores en su página de Facebook: A passo lento desde Italia a Santiago.
Consejos para el Camino
I Benefici del Trekking
|
Da un punto di vista puramente fisico il trekking è un'attività benefica per la salute.
Camminare per ore senza fretta, in un ambiente sano, dove l'aria è
pulita, influisce positivamente su tutte le funzioni dell'organismo:
muscoli e legamenti si rinforzano, le articolazioni diventano più
sciolte e cuore e polmoni ne traggono notevoli vantaggi.
L'apparato cardiocircolatorio in particolare è quello che più risente dei benefici effetti del trekking: il cuore si abitua a sostenere un lavoro non molto intenso ma prolungato, per cui le sue pareti, costituite da tessuto muscolare, si ingrossano e si rinforzano. Ciò comporta un enorme vantaggio perché aumenta la quantità di sangue che il cuore riesce a pompare a ogni battito e quindi diminuisce la velocità a cui il cuore deve battere per fornire adeguatamente dì ossigeno tutto l'organismo . Diminuisce, cioè, la frequenza cardiaca sia in condizioni di riposo sia sotto sforzo. II lavoro del cuore diventa più economico in quanto il muscolo cardiaco si stanca di meno per compiere la sua funzione. Inoltre i vasi sanguigni si sviluppano e diventano più elastici per cui la pressione del sangue tende ad abbassarsi. Questo porta grande beneficio a tutto l'organismo, in particolare al cuore e ai muscoli, perché sì sviluppano le arterie coronarie, che sono i vasi che riforniscono di sangue il tessuto muscolare del cuore, e aumentano di numero e sì dilatano anche i capillari dei muscoli i quali, ricevendo più ossigeno, riescono a svolgere meglio il loro lavoro.
Con il trekking migliora anche la funzione respiratoria.
Quando si cammina a lungo, la frequenza degli atti respiratori,
inspirazione ed espirazione, tende ad aumentare ed, in particolare,
aumenta la loro ampiezza per cui a ogni inspirazione si introduce nei
polmoni un maggiore volume d'aria.
In questo modo i muscoli, addetti alla respirazione, cioè quelli inseriti nella cassa toracica che muovono le costole in modo da allargare e poi comprimere i polmoni, fanno una ginnastica che li rende più forti e resistenti migliorando di conseguenza la funzione respiratoria. Non dimentichiamo che il trekking comporta anche notevoli benefici psichici, altrettanto importanti. Il lavoro muscolare che si fa camminando serve a scaricare la tensione nervosa: l'aggressività presente in ognuno di noi, trova la sua valvola di sfogo e diminuiscono l'ansia e le tensioni che caratterizzano la vita moderna. Muoversi in un ambiente naturale piacevole, senza fastidiosi rumori in un atmosfera non inquinata, influisce positivamente sulla mente. La sensazione di quiete e di serenità contribuisce adun piacevole rilassamento psichico. In pratica, facendo trekking migliora il benessere fisico e psichico, e anche se alla sera si sentono i muscoli un pò indolenziti, si ha "dentro" una carica nuova di energia perché si è più allegri, si mangia con più appetito, si ha più entusiasmo nel fare le cose; insomma si ha più voglia, di vivere. Ma non è tutto il trekking può essere anche un.momento importante dal punto di vista, umano. Gli incontri che si fanno, attraversando per esempio, i vi1laggi sperduti in mezzo alle montagne, hanno un carattere di ingenuità e di semplicità che non ha niente a che vedere con i freddi rapporti convenzionali che si tengono normalmente, per esempio nel proprio ambiente di lavoro - Durante il trekking l'individuo finisce per essere se stesso, abbandona il ruolo che normalmente ha nella vita e quindi ha anche l'opportunità di instaurare rapporti umani molto più profondi. Non è un caso che le persone che si incontrano durante un viaggio organizzato diventino poi veramente amici e continuino a frequentarsi anche quando il trekking è ormai finito. Il trekking è anche fonte di conoscenza culturale, in quanto spesso si possono visitare non solo paesaggi ma anche villaggi e paesi al ritmo lento ma affascinante del nostro ritmo naturale. Il trekking, insomma, è una fonte inesauribile di arricchimento personale sotto molti punti di vista ed è per questo, forse, che è in continua espansione. Chi inizia non smette più! |
martes, 14 de enero de 2014
Lugares mágicos del Camino
"Obanos"
Lugar: Obanos
Camino: Aragonés y Francés
Obanos es el lugar donde, para algunos, se funden los Caminos Aragonés y Francés o cercano a donde se unen, para otros.
La leyenda medieval cuenta el viaje que emprendió el joven duque aquitano, ahora San Guillén, junto a su hermana proclamada también Santa Felicia, en peregrinación hacia Santiago. A su paso por Obanos, ella decidió quedarse para entregar su vida ayudando a los peregrinos que atravesaban esas tierras. Guillén, celoso y envuelto en ira, trató de arrancar a su hermana de ese lugar. No consiguió convencerla y, en un arranque de furia, dio muerte a Felicia. El duque, sumido en la tristeza y el arrepentimiento, se recluyó en la ermita de Arnotegui, próxima a Obanos, tras haber completado el Camino de Santiago llorando su pena.
Entre los numerosos nobles edificios, que forman Obanos, destacan las casas Muzqui, Tximonco y Cildoz, antiguo Hospital de Peregrinos, donde se guardan los 1.056 trajes de la representación del Misterio.
Mención especial merece la ermita de San Salvador, situada en el lugar donde antaño se unían los dos ramales del Camino de Santiago, el de Somport y el de Roncesvalles.
La capilla consta de una sola nave con tres tramos y cabecera recta, luce en la portada un escudete del siglo XVI.
Situación: Municipio y parroquia de Obanos
Localización: Lat. 42º 40’ 46.21’’ N - Long. 1º 47’ 9.91’’ W
Etapa en la que se encuentra: Monreal o Pamplona - Puente la Reina
Dista: 28, 0 Kmts. desde Monreal - 24,2 Kmts. desde Pamplona - 2, 4 Kmts. hasta Puente la Reina
Altitud: 412 mts.
Obanos es el lugar donde, para algunos, se funden los Caminos Aragonés y Francés o cercano a donde se unen, para otros.
Independientemente del lugar elegido por nuestros predecesores, en la
actualidad la mayoría de Peregrin@s que se incorporan al Camino Francés
procedentes del Aragonés lo hacen en esta localidad, aunque únicamente
sea por librarse del tramo de carretera que une Eunate con Puente la
Reina.
Sobre los tejados de este bonito y sólido pueblo navarro, con categoría de Villa desde 1665, sobresale la torre de la iglesia parroquial de San Juan Bautista.
El templo sustituyó en 1912, a otro gótico del que únicamente se conservan las portadas del siglo XIV, elementos de la torre, la pila bautismal y algunas esculturas del antiguo retablo del siglo XVII.
En el mes de julio cada dos años y desde 1965, en la plaza situada delante del templo, se representa el auto sacramental conocido como “El Misterio de Obanos”.
Sobre los tejados de este bonito y sólido pueblo navarro, con categoría de Villa desde 1665, sobresale la torre de la iglesia parroquial de San Juan Bautista.
El templo sustituyó en 1912, a otro gótico del que únicamente se conservan las portadas del siglo XIV, elementos de la torre, la pila bautismal y algunas esculturas del antiguo retablo del siglo XVII.
En el mes de julio cada dos años y desde 1965, en la plaza situada delante del templo, se representa el auto sacramental conocido como “El Misterio de Obanos”.
La leyenda medieval cuenta el viaje que emprendió el joven duque aquitano, ahora San Guillén, junto a su hermana proclamada también Santa Felicia, en peregrinación hacia Santiago. A su paso por Obanos, ella decidió quedarse para entregar su vida ayudando a los peregrinos que atravesaban esas tierras. Guillén, celoso y envuelto en ira, trató de arrancar a su hermana de ese lugar. No consiguió convencerla y, en un arranque de furia, dio muerte a Felicia. El duque, sumido en la tristeza y el arrepentimiento, se recluyó en la ermita de Arnotegui, próxima a Obanos, tras haber completado el Camino de Santiago llorando su pena.
Entre los numerosos nobles edificios, que forman Obanos, destacan las casas Muzqui, Tximonco y Cildoz, antiguo Hospital de Peregrinos, donde se guardan los 1.056 trajes de la representación del Misterio.
Mención especial merece la ermita de San Salvador, situada en el lugar donde antaño se unían los dos ramales del Camino de Santiago, el de Somport y el de Roncesvalles.
La capilla consta de una sola nave con tres tramos y cabecera recta, luce en la portada un escudete del siglo XVI.
Salud del Peregrino
¡CÓMO SOBREVIVIR A UN ATAQUE AL CORAZÓN CUANDO ESTAS SOLO!
Dado que muchas personas están solas cuando sufren un ataque al corazón, sin ayuda, la persona cuyo corazón late incorrectamente y que comienza a sentir desmayo, tiene sólo unos 10 segundos antes de perder el conocimiento. Sin embargo, estas víctimas pueden ayudarse a sí mismas tosiendo repetida y vigorosamente.
Una respiración profunda se debe realizar antes de cada tosido, y el tosido debe ser profundo y vigoroso y prolongado tal como se produce en el interior del pecho. Un aliento y tos deben repetirse cada dos segundos sin parar hasta que llegue ayuda o hasta que sienta que el corazón está latiendo normalmente
Respiraciones profundas llevan oxígeno a los pulmones y los movimientos de tos presionando el corazón y mantiene la sangre circulando.
La presión de compresión sobre el corazón también ayuda a restablecer el ritmo normal. De esta manera, las víctimas de ataque cardíaco pueden llegar a un hospital. Comparte a otros acerca de ésta manera de salvar su vida.
Un cardiólogo dice que si todo el que recibe este mensaje lo envía a 10 personas más, puedemos apostar que vamos a salvar al menos una vida.
HOW TO SURVIVE A HEART ATTACK WHEN ALONE
Since many people are alone when they suffer a heart attack, without help, the person whose heart is beating improperly and who begins to feel faint, has only about 10 seconds left before losing consciousness. However, these victims can help themselves by coughing repeatedly and very vigorously. A deep breath should be taken before each cough, and the cough must be deep and prolonged, as when producing sputum from deep inside the chest. A breath and a cough must be repeated about every two seconds without let-up until help arrives, or until the heart is felt to be beating normally again. Deep breaths get oxygen into the lungs and coughing movements squeeze the heart and keep the blood circulating. The squeezing pressure on the heart also helps it regain normal rhythm. In this way, heart attack victims can get to a hospital. Tell as many other people as possible about this. It could save their lives!!
Historias del Camino
DESPUÉS, TODO SE SABE
(del blog de Emilio Valade del Río)
Entre Sarria y Paradela, pasado ya
Barbadelo, existe un tupido bosque de castaños centenarios, que los lugareños
aconsejan no atravesar a partir del atardecer. El castañal, vaya uno a saber la
causa, es visto con recelo, de modo que si es preciso adentrarse en él, todos
quieren salir pronto de su cobijo. Eso, entre los naturales de la zona, pues
los peregrinos no saben nada y sólo ven la umbría acogedora del lugar y se
adentran en él como en una romería inesperada dentro de su fatigoso caminar.
Tal vez piensan haber llegado a un nuevo remanso de ese largo río que es el
Camino, que nos transporta y nos deposita en algún lugar de sus orillas, pero sintiéndonos siempre en casa.
(del blog de Emilio Valade del Río)
EL BOSQUE |
Aunque se sabe de muchos casos
ocurridos allí y comentados en voz baja, pues “luego, todo se sabe”, yo sólo
conozco uno con certeza y lo voy a relatar ahora, sin temor a lo que pueda
ocurrir. El protagonista es un joven alemán, de nombre Ludwig, que hizo el Camino
en verano de 2012. Lo hizo en solitario, si bien se veía por las noches con
amigos en albergues concretados cada mañana. El día era para sus soledades y
sus reflexiones, pues por lo visto debía arreglar muchas cosas propias de su
vida.
AQUEL ATARDECER |
Al entrar en Galicia no se sintió solo,
más bien notó como una compañía
inefable, pero que sentía a su lado sin lugar a dudas.
Desde entonces, los días, las caminatas o los descansos ya no volvieron a ser
en soledad. De un modo inexplicable, Ludwig se sentía acompañado sin que eso le
causase mayor zozobra. Más bien era una compañía agradable la que sentía.
Adentrándose en Galicia, Ludwig llegó a
Sarria, visitó Barbadelo y, Camino adelante, se enfiló hacia Paradela al caer
la tarde. En aquella ocasión el atardecer era especialmente hermoso después de
un soleado día otoñal. Al poco comenzó a subir la niebla y hubo un momento en
que se hizo dificultoso avanzar por el Camino. Nuestro peregrino lamentó no
haber quedado a pernoctar en el priorato de Barbadelo, pero ya no era oportuno emprender
la marcha atrás.
En
esto, comenzó a escuchar el sonido
de una campana que, cual faro sonoro, le guió hasta una ermita perdida,
de la
que no tenía datos en ninguno de sus libros. Al llegar, un fraile joven
le
atendió cordialmente casi como si le estuviese aguardando. Dijo llamarse
Rudesindus y charlaron hasta bien entrada la madrugada. Entre ellos
pronto
nació una estrecha sintonía que hizo que las confidencias fluyesen
tranquilamente de uno a otro. Los consejos más íntimos y los recuerdos
mas guardados,
todo apareció en aquella tranquila noche de niebla. Los problemas del
peregrino pronto quedaron al descubierto y, si bien ninguno de ellos fue
resuelto, Rudesindus la ayudó a verlos desde otra perspectiva más real y
a la medida de sus posibilidades personales.
También Ludwig comentó la sensación de compañía que sentía desde tiempo atrás, pero a eso Rudesindus sólo sonrió y guardó silencio. Casi al amanecer salieron a dar un paseo por el monte. La niebla ya se había disipado y en el cielo las estrellas auguraban el pronto amanecer de un hermoso día. Durmieron junto a una acogedora chimenea que lanzaba una luz ya mortecina y un calor como de hogar.
ERMITA DE RUDESINDUS |
También Ludwig comentó la sensación de compañía que sentía desde tiempo atrás, pero a eso Rudesindus sólo sonrió y guardó silencio. Casi al amanecer salieron a dar un paseo por el monte. La niebla ya se había disipado y en el cielo las estrellas auguraban el pronto amanecer de un hermoso día. Durmieron junto a una acogedora chimenea que lanzaba una luz ya mortecina y un calor como de hogar.
RUDESINDUS EN VILAR DE DONAS |
Al despertarse, Ludwig lo hizo sobre un
lecho de musgo. De la ermita, de Rudesindus y de la chimenea no quedaba nada,
absolutamente nada. También había desaparecido aquella sensación de compañía
que tenía desde hacía bastantes días. Sólo le rodeaba el silencio, ese profundo
silencio del bosque gallego en otoño, que inundaba todo el entorno.
Ludwig retornó al Camino y, si bien
preguntó y preguntó, nadie quiso explicarle nada de lo que decía haber vivido,
si bien todos sonreían con cierto aire socarrón al escucharle. Fue en la
iglesia de Vilar de Donas donde tuvo un profundo sobresalto, pues en una lápida
sepulcral de la iglesia, estaba tallada perfectamente la imagen de Rudesindus,
un monje guerrero del siglo XIV, cuya función principal era la de defender y
orientar a los peregrinos.
Cuando relató su experiencia a los
responsables del templo, éstos no quisieron decirle nada al respecto, pues como
ellos mismos dijeron a modo de disculpa, “después,
El museo catedralicio compostelano posee la única estatua del mundo de la reina Isabel de Portugal
Escultura de la reina Santa Isabel de Portugal, en el Museo de la Catedral
La escultura de Nuestra Señora de
la O, o la Virgen preñada, perteneciente al Museo de la Catedral de
Santiago, podría ser el verdadero y único retrato en todo el mundo de la
Reina Santa Isabel de Portugal. Así lo determina el exhaustivo estudio
de la investigadora lusa Virginia da Silva, que recientemente presentó
su tesis doctoral en la Universidad de Porto.
Según sus conclusiones, la figura es la única estatua
"de cuerpo entero conocida hasta hoy". El estudio revela, asimismo, que
la estatua del museo catedralicio, ofrecida por la reina en 1325, tiene
la misma altura que la que, según los datos arqueológicos, contaba
Isabel de Aragón "rondando el metro setenta, considerada la inclinación
típica de estos personajes, por lo cual puede decirse que este museo
cuenta con la única representación de Santa Isabel de cuerpo entero. Se
trata de una particular iconográfia que se hizo muy popular en el
noroeste peninsular y que representa la gestación virginal de Santa
Isabel en avanzado estado.
Efectivamente, esta documentada la peregrinación de
Santa Isabel a la Catedral de Santiago en el citado año de 1325 y los
estudiosos confirman que esta figura, junto con el arcángel Gabriel, que
pueden vincularse a un taller activo en Coimbra, podrían formar parte
de la ofrenda real. Otras opiniones apuntan a que las piezas llegan
desde Portugal algo más tarde, a mediados del siglo XIX y una tercera
línea de investigación sitúa su llegada a mediados del siglo XV en el
contexto de unas extraordinarias relaciones con Portugal, coincidiendo
con el arzobispo Lope de Mendoza.
Virginia da Silva compara esta pieza con la figura
yacente del sepulcro de la reina santa en Coimbra. Añade que cuando fue
abierto el túmulo, en el siglo XVI, quedó reflejado en un acta que la
figura esculpida era igual al cuerpo momificado.
El resultado de esta investigación ha llamado extraordinariamente la atención en Portugal, donde la denominada Rainha Santa es uno de los personajes más venerados.
Isabel de Aragón nació el 11 de febrero de 1270. A
los 12 años, la edad mínima establecida por el Derecho Canónico en aquel
entonces para contraer matrimonio-, se casa por poderes con don Dionís,
rey de Portugal. Enormemente religiosa, se caracterizó por socorrer,
incluso a escondidas, a los pobres, que acudían a ella para buscar esa
ayuda que les negaba la estructura social de su tiempo. También
contribuyó a discreta intervención, a reconciliar a Portugal con el
Papa.
Campus Stellae
Un proyecto documental indaga sobre el paradero de los restos del Apóstol
Un proyecto documental, impulsado por Luciérnaga
Producciones, pretende descubrir dónde descansan los restos de Santiago
Apóstol. La iniciativa, que se encuentra en fase de preproducción, tiene
como objetivo analizar los vestigios históricos para desvelar qué hay
de cierto y qué de leyenda sobre los huesos que descansan en el
relicario de la Catedral compostelana.
¿Estuvieron alguna vez los restos del Apóstol en
tierras gallegas? ¿A quién pertenecen los huesos del relicario? ¿Cómo
afectaría la caída del mito a la fe, al fenómeno de las peregrinaciones y
a la identidad de todo un pueblo? Estas son algunas de las preguntas
que quiere responder "Una tumba en Compostela" desde un afán académico.
La productora que promueve el documental, formada
por dos profesionales del sector audiovisual, ha puesto en marcha una
campaña de financiación colectiva a través de la plataforma Verkami que
finaliza el día 20 y de la que depende la continuidad del proyecto.
Camino de Muxía
El párroco muxían propone una idea creativa para evitar desplazamientos de la Pedra de Abalar
A nivel oficial no hay una decisión tomada pero
desde que se conoce que la Pedra de Abalar está rota de nuevo las
propuestas para repararla son tantas como vecinos tiene Muxía.
El párroco, Manuel Liñeiro, sin intención de «meterse no traballo dos técnicos, que para iso están e teñen os coñecementos»,
también maneja una alternativa que mezcla ingenio, su experiencia en
generación hidroeléctrica y sabiduría tradicional y que ya ha planteado
en otras ocasiones sin que, por el momento, nadie le haya tenido en
cuenta. La clave reside, a su juicio, en uno de los elementos más
significativos de la etnografía patria. «Os muíños de
auga -explica- teñen un reducio que xira constantemente e máis non
marcha polo río abaixo. Haberá que preguntarse por que».
La razón de esta movilidad y estabilidad
combinadas radica en «o ovo», una especie de rodamiento esférico de
piedra muy dura que fija el eje al lecho del río y le permite girar sin
ser arrastrado por la corriente.
La idea del religioso consiste en aplicar esa
misma tecnología, adaptada, en la Pedra. Para ejecutarla, bastaría con
levantarla, algo que parece que habrá que hacer de todos modos en la
reparación y practicarle un pequeño hoyo, tanto en la parte móvil, como
en el lecho rocoso sobre el que se asiente. Ahí se introduciría la
esfera «que non ten porque ser de seixo coma nos muíños porque hoxe hai outros materiais máis resistentes».
De este modo, podría mantener su movimiento característico y se
minimizaría el riesgo de que se escurra sobre el terreno en dirección al
mar, que es lo que ha provocado muchos de los desplazamientos y, con
ellos, también las fracturas.
Acertado o no, Liñeiro está completamente
convencido de la efectividad del método que, además, sería compatible
con la reparación que se pueda llevar a cabo para unir las dos partes
separadas y en las que hay muchas dudas respecto a los materiales a
emplear.
Campus Stellae
El Pazo Xelmírez se prepara para acoger exposición centenario San Francisco
El Pazo de Xelmírez ultima su puesta a punto para albergar las exposiciones con motivo del octavo centenario de la peregrinación de San Francisco de Asís a Santiago de Compostela, que se conmemora este año 2014.La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, y el director de la Fundación Catedral, Daniel Lorenzo Santos, han visitado esta mañana, acompañados por los técnicos encargados de la rehabilitación, las obras que se llevan a cabo en las distintas salas del Pazo de Xelmírez.
Las intervenciones son financiadas por el Consorcio de Santiago y por Turismo en distintas fases.
El arquitecto Ángel Panero explicó a los periodistas que las obras financiadas por el Consorcio ha concluido ya, y que a partir de ahora se inicia la que corresponde a Turismo de Galicia.
Entre las actuaciones el arquitecto ha destacado la intervención de urgencia que ha habido que acometer en la sala de Armas del Pazo de Xelmírez, que se anegaba con el agua de lluvia.
Además de su acondicionamiento, en la sala se ha colocado suelo radiante bajo la cantería y está previsto ejecutar una instalación para deshumectar el ambiente, con el fin de que pueda albergar piezas de arte que requieran unas condiciones especiales.
En esta primera fase se ha actuado también en el torreón y se ha instalado un ascensor para unir la sala de Armas y el Refectorio, ubicado encima de aquella.
Actualmente, y ya como parte del proyecto que financia Turismo, los técnicos intervienen en el acondicionamiento de la cocina del Pazo de Xelmírez, en la sala Manrique y en el patio de Gramáticos.
La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, explicó que parte de las salas que se acondicionan acogerán a partir el mes de mayo la exposición conmemorativa del octavo centenario de la peregrinación de San Francisco de Asís a Santiago de Compostela.
Castro indicó que esta muestra, que calificó de "exposición referente", se ubicará en el propio Pazo de Xelmírez en la iglesia de Bonaval y en el cementerio del mismo nombre.
Por su parte, el director de la Fundación Catedral, Daniel Lorenzo Santos, afirmó que, tras las obras, las dependencias visitadas hoy van a permitir que las "magníficas" salas del Pazo de Xelmírez "se conviertan en espacios adecuados" para su uso expositivo y museístico.
Explicó que son intervenciones "sobre las que se venía hablando desde el año 2010" y que hoy son realidad gracia al convenio plurianual con el Consorcio y con los establecidos con Turismo de Galicia.
Camino de Muxía
Comienzan los trabajos para la rehabilitación del santuario de A Barca
La bóveda permanece cubierta con un plástico para evitar filtraciones. K2C Arquitectas elaborará el proyecto en un mes por un importe de 21.462 euros
Topógrafos y arquitectos han iniciado la planificación de los trabajos para la redacción del proyecto de rehabilitación del santuario de la Virxe da Barca, en Muxía, según han confirmado fuentes de la Consellería de Cultura.
Al
respecto, el departamento autonómico ha precisado que, para proceder a
la elaboración de este proyecto, es necesario primero realizar un
trabajo topográfico preliminar, donde ahora se centran las actuaciones.Para ello, arquitectos y topógrafos visitaron este sábado el santuario da Barca, una vez que la Consejería de Cultura adjudicó el proyecto al gabinete de K2C Arquitectas.
El equipo ganador se ha comprometido a elaborar el proyecto en el plazo de un mes por un importe de 21.462 euros, cifra que se sitúa por debajo del presupuesto autorizado. Mientras, el Arzobispado de Santiago sufragará el coste íntegro de las obras.
La elección de la empresa tuvo en cuenta no solo el montante de la oferta, sino también, según Cultura, la experiencia de sus arquitectos en la redacción de proyectos como los de la rehabilitación de las cubiertas del pazo de Xelmírez y de San Pedro de Busto; y la de los pazos de Amarante y Eidian.
Además, en colaboración con otras empresas, participaron en las obras de restauración de la iglesia de Ferreira de Pantón y en los trabajos de emergencias realizados en la catedral de Tui.
Protección de la bóveda
Tanto desde la Consellería de Cultura como desde el Ayuntamiento de Muxía (A Coruña) han señalado que, ahora, hay que esperar a que se elabore el proyecto para concretar las actuaciones que se llevarán a cabo en el santuario.
Mientras estas obras no se llevan a cabo, y se ultiman los trabajos topográficos y la redacción del proyecto, la bóveda del santuario permanece protegida con una cubierta de plástico con el fin de evitar filtraciones.
Sobre el inicio de las obras, el alcalde de Muxía ha recalcado que todavía se está "en la fase de redacción del proyecto". No obstante, se ha mostrado convencido de que se cumplirá el plazo de un mes previsto para su elaboración, en coincidencia con lo manifestado también desde la Consellería de Cultura.
La recuperación del tejado, que no se puede hacer de
otra forma que no sea con pizarra, y además fuertemente sujeta, porque
las tejas de barro las come la salitre y si no están bien fijadas vuelan
con el fuerte viento, es la parte más importante del proyecto de
reconstrucción.
Sobre este particular se han manejado de inicio
dos soluciones básicas que pasan por realizar una cubierta provisional,
para proteger la bóveda y los muros, antes de la definitiva, o bien
elaborar de manera directa el que deberá ser el tejado permanente.
En cualquier caso, una vez que se solucione este
punto y que la iglesia esté limpia y con las instalaciones básicas, en
la parroquia están convencidos de que podrían retomar el culto, abriendo
a lo mejor solo una parte del templo, mientras se completan el resto de
las actuaciones y tanto en cuanto se sustituye el retablo del altar
mayor así como los demás elementos decorativas.
De todos modos, se trata solo de una idea que debe pasar varios filtros antes de convertirse en realidad.
Al margen del Prestige, que se cebó con Muxía pero
también con el resto de la Costa da Morte y buena parte de Galicia, el
incendio del santuario de la Virxe da Barca y el posterior temporal de
estas Navidades es la peor catástrofe ocurrida en Muxía, como mínimo
desde diciembre de 1978, cuando un huracán derribó construcciones, hizo
que el mar atravesase el pueblo desde el Coído hasta el puerto, y dejó
un reguero de desperfectos que los vecinos tardaron muchos meses en
subsanar.
Ya en aquella ocasión, concretamente el 16 de
diciembre, se rompió por primera la vez la Pedra de Abalar, que vuelve a
estar fracturada, pero, en esta ocasión, los daños tienen, si cabe, un
contenido aún más simbólico. Se perdió el techo de la basílica, renovado
en 1993; de la sacristía únicamente quedaron los muros exteriores, hay
decenas de imágenes y centenares tanto de exvotos como de útiles para el
culto calcinados y, sobre todo, desapareció el retablo barroco del
altar mayor. Este conjunto, con la talla gótica de la Virxe da Barca,
que sí se salvó por estar guardada en otro lugar, era el elemento con
más valor artístico del templo y el que definía su decoración interior.
Por si fuera poco, el día de Reyes un virulento
temporal, con olas de más de 10 metros de altura en algunos momentos,
hizo que el agua bordease la iglesia por ambos flancos, después de
derribar la pared de casi un metro de grosor que separaba el atrio del
santuario lítico, en el que están varias rocas a las que se les atribuye
propiedades mágicas desde tiempos inmemoriales.
Las piedras llegaron a romper la puerta principal
y entrar en la iglesia, a donde volvió la preocupación por la
resistencia de la bóveda, que sigue estable, ahora protegida por una
cubierta de plástico, a la espera de que hoy las arquitectas encargadas
inicien los estudios para la redacción del proyecto básico de
reconstrucción. Tienen un mes para hacerlo y, como en todo lo que ha
tenido que ver con la Barca en las últimas semanas, parece que el
compromiso de celeridad es real.
En contra de lo que pasó con el Prestige, por
ejemplo, esta vez la respuesta solidaria masiva de la gente, de dentro y
fuera de Muxía, ha venido acompañada de implicación política e
institucional, a través del propio presidente de la Xunta de Galicia o
del arzobispo de Santiago, que se ha comprometido a que la Iglesia
Católica pague los algo más de 200.000 euros que hay de diferencia entre
la póliza de seguros contratada y el coste en el que los técnicos de
Patrimonio cifraron, inicialmente, la obra civil.
Camino del Ebro
Fallece Juan María Ferrer Figueras, pionero del Camino Jacobeo del Ebro
Su primer trabajo publicado sobre el Camino Jacobeo del Ebro corresponde a los primeros años de la década de 1980 ("Una ruta subsidiaria del Camino de Santiago en el bajo valle del Ebro: Tortosa - Caspe", en Cuadernos de estudios caspolinos, nº 8, 1983, Caspe).
Nacido en el año 1930 en Zaragoza, estaba licenciado en Derecho y era especialista en Heráldica e Historia, con especial dedicación a la época medieval.
Persona de gran talla humana e intelectual, a pesar de la edad y su mermada salud no ha dejado de participar en cuantos eventos jacobeos se organizaban en su región y siempre ha colaborado con cuantos particulares e instituciones culturales de la zona se lo han pedido, tanto referido a la peregrinación compostelana como en otros temas.
Precisamente por su reconocida valía social, estos últimos tiempos estaba siendo objeto de diferentes homenajes y reconocimientos por parte de sus conciudadanos, como el Premio SIPA en 2011, o, más recientemente en 2013, cuando fue nombrado ‘Amigo de Honor’ de la Asociación Rueda de Escatrón. ¡Qué el Apóstol le guíe a la casa del Padre!
Comentario de Carlos Mencos, de la Editorial Buen Camino
Me he enterado que este fin de semana ha fallecido Juan Mari Ferrer
Figueras. Todavía consternado, escribo estas palabras recordando a un
caballero digno de admirar, y admirado por mí. Rebuscó y sacó a la luz
todo tipo de hechos históricos y actividades culturales del Bajo Aragón y
la Tierra Alta. Y por lo que nos toca, fue un pionero del Camino
Jacobeo del Ebro. Hace un par de años escribí una columna en la revista
Peregrino señalando su huella. La traigo aquí en homenaje. ¡Buen Camino,
Juan Mari!
Juan Mari Ferrer, flanqueados por sus dos hijos (sentados). Foto: C. M. |
El valor de la experiencia
Aleccionado por
los consejos del experimentado, yo tenía toda la intención del mundo de ir a
visitarle en mi Camino cuando llegara aquella etapa. Sin embargo, él vivía unos
kilómetros más allá. Y recuerdo perfectamente el momento en que me encontré en el
cruce: de frente, el Camino; a mi derecha, el desvío dirección a su casa. Hacía
calor y mis piernas flaqueaban. Fue fácil autoconvencerme que no me desviara,
que total para qué, que otra vez sería. Pero me equivoqué.
Un año después,
me hallé de nuevo en el mismo punto de esta ruta, el Camino Jacobeo del Ebro.
Pero esta vez, iba al volante. Recordando el error cometido un año atrás, puse
el intermitente y me desvié sin dudarlo para llegar a Vilalba dels Arcs para
conocer a Juan María Ferrer.
En un pueblo
pequeño donde nada se me hubiera perdido, descubrí a una persona volcada con el
Camino, con la cultura, con la historia, con la familia…. Cada tema que saliera
en la conversación se convertía en un desafío apasionante que vencer. El brillo
de sus ojos contrastaba con su escasa movilidad y su visible parkinson, pero
ello no era barrera para soñar con, quién sabe, peregrinar un día hasta
Jerusalén. Alma Mater del Camino Jacobeo del Ebro, aunque su modestia no lo
reconociera jamás, había removido durante años Roma con Santiago, casi
literalmente, para que los peregrinos volvieran a hollar la antigua calzada.
Juan María
Ferrer es único, pero en las rutas jacobeas encontraremos a muchos de su
estilo. Personas que se han volcado en el Camino de Santiago, dedicando tiempo
y dinero a sacar de la nada una ruta que decían que pasaba por no sé dónde.
Convenciendo a las piedras y moviendo a los pueblos para apoyar una causa que
se dio por perdida hacía muchos años. Hombres y mujeres que recorrieron y aún
hoy patean miles de kilómetros para ver tal lugar, hablar con tal persona o
visitar por décima vez a tal político, a ver si esto va para adelante. Y no
están solos. Cuentan con el apoyo fundamental de sus esposas, esposos o hijos,
que ven, con una mezcla contradictoria de pesadumbre y orgullo, como su ser
querido saca adelante el proyecto por el que ha luchado a costa de robar horas
al sueño y a su familia.
Si te encuentras
con ellos, no tengas prisa. Salúdales y escúchales con respeto y admiración; son
más importantes incluso que las Catedrales del Camino, pues son ellos los que
han conseguido moverlas y, quién sabe, igual algún día eres tú el que mueves
montañas y sean otros los que te pongan de ejemplo y, pese a tu modestia, te
condecoren.
sábado, 11 de enero de 2014
Salud del Peregrino
Beneficios de comer dátiles
Los dátiles son una fruta originaria de oriente. Hay una amplia variedad de dátiles pero la mayoría comporte sus características y cualidades nutricionales. Los dátiles tienen una importante cantidad de calorías por lo que se debe consumirlos con moderación.Los dátiles le aportan al organismos nutrientes como:
- fibra
-vitamina A
-vitamina B
-vitamina C
-calcio
-potasio
-magnesio
-hierro
-cobre
-fosforo
-acido fólico
Beneficios para la salud de comer dátiles:
-Ayuda a combatir el estreñimiento o el transito intestinal lento
-Ayuda a prevenir enfermedades de corazón y cáncer
-Ayuda a combatir los radicales libres debido a los antioxidantes que posee esta fruta
-Ayuda a prevenir patologías como reuma y artritis
-Mejora la circulación sanguínea
-Ayuda a controlar la hipertensión arterial
-Aporta mucha energía al cuerpo por lo que es recomendado para reponerse de esfuerzos físicos para los deportistas
-Ayuda a equilibrar el colesterol
-Colabora en el desarrollo del bebe en las mujeres embarazadas
-Ayuda a combatir tos, catarros y afecciones bronquiales
Los dátiles son una fruta muy rica y saludable pero no es recomendable para todas las personas ya que algunos podrían generales algún efecto negativo.
Las personas que no deberían consumir dátiles son:
-Pacientes renales que deben reducir el consumo de alimentos con potasio
-Obesos o con sobrepeso
-Diabéticos
-Personas con migrañas o jaquecas recurrentes
-trastornos digestivos como diarrea, gases y malestares abdominales
Los dátiles son una fruta sana que puede consumirse en pocas cantidades y en forma regular si no se está entre las personas que no deben ingerirlos.
Nosotros aconsejamos dátiles biológicos que guardan todas sus propiedades
Pensamientos para el Camino
Señor, ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes.
Y a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles.
Si me das fortuna, no me quites la felicidad.
Si me das fuerza, no me quites la razón.
Si me das éxito, no me quites la humildad.
Si me das humildad, no me quites la dignidad.
Ayúdame siempre a ver el otro lado de la medalla.
No me dejes inculpar de traición a los demás por no pensar como yo.
Enséñame a querer a la gente como a mi mismo y a juzgarme como a los demás.
No me dejes caer en el orgullo si triunfo, ni en la desesperación si fracaso.
Mas bien recuérdame que el fracaso es la experiencia que precede al triunfo.
Enséñame que perdonar es lo mas grande del fuerte y que la venganza es la señal primitiva del débil.
Si me quitas la fortuna, déjame la esperanza.
Si me quitas el éxito, déjame la fuerza para triunfar del fracaso.
Si yo fallara a la gente, dame valor para disculparme.
Si la gente fallara conmigo, dame valor para perdonar.
Señor, si yo me olvido de ti, no te olvides de mi.
Amén.
viernes, 10 de enero de 2014
Avisos para Caminantes
Buscan en el Bierzo a un menor italiano que fue a recorrer el Camino y fue visto en Foncebadón
En agosto pasado Simone Pedrón comunicó a sus padres su
intención de recorrer el Camino de Santiago. Pese a que por aquel
entonces sólo contaba con 16 años de edad, tomó una mochila ligera, un
teléfono móvil y se dispuso a abandonar la casa familiar en la localidad
de Brebbia, población de poco menos de 4.000 habitantes situada a
unos 60 kilómetros al noroeste de Milán.
Lo que iba a ser una experiencia vital con retorno al domicilio en el que es el único hijo del matrimonio de María Rosa Corda y Pietro Padrón, se ha prolongado más de la cuenta. Un viaje al que quiere poner fin la Interpol, después de que la familia decidiese la interponer una denuncia por desaparición del menor. Ahora la investigación ha llevado a los agentes hasta la comarca del Bierzo donde se perdió la pista del menor el pasado 29 de octubre.
En esa fecha el joven transalpino fue visto por última vez en la localidad de Foncebadón. Desde entonces nadie ha dado con su paradero. Mucho tiempo antes ya había dejado de responder al teléfono móvil en el que lo localizaban sus progenitores y la Interpol ya había activado el servicio internacional de búsqueda de personas desaparecidas.
Sus padres se desplazaron ayer a Ponferrada para conocer de primera mano en qué punto se encuentra la investigación para dar con el paradero de su hijo. En su viaje por carretera hasta la comarca del Bierzo han inundado los puntos de parada habitual de los peregrinos con un cartel con una foto de Simone. Una instantánea en la que el menor italiano posa sonriente antes de iniciar su viaje.
Al pie de la misma figura, junto a los teléfonos de contacto y una dirección de correo electrónico a los que los padres ruegan que se llame o se envíe información sobre el paradero del menor (0039 339 7308597, ó el 680 42 11 25, y la dirección de e-mail mariarosa.corda@gmail.com), la descripción de Simone Pedron: «Diecisiete años, 1,75 de altura, muy delgado, cabellos y ojos café castaños». Y junto a estos rasgos físicos, un manejo fluido del castellano., que bien le podrían hacer pasar por un ciudadano español.
Tanto es así que dos días antes de su desaparición definitiva en el entorno de la Cruz de Ferro, Simone Pedrón consiguió dar esquinazo a las fuerzas de seguridad que le habían detenido, asegurando que su identidad era la de Pedro de la Fuente y su fecha de nacimiento el 2 de septiembre de 1994, dos años antes de su fecha de nacimiento real, y lo que le convertía en mayor de edad.
«Lo detuvieron en la zona de Mansilla de las Mulas por haber robado una bicicleta y andar con ella por unos maizales. Al identificarse como Pedro de la Fuente no saltó la señal de búsqueda internacional que hay cursada», apuntan fuentes de la investigación.
La búsqueda se ha focalizado en la comarca del Bierzo al ser el último destino al que se vincula a Simone Pedrón. Sin embargo el recorrido de este menor ha tenido altos en su ‘peregrinar’ , quedando constancia fotográfica de su paso por localidades como Burgos, León —donde se fotografió con un profesor de la ULE y un compatriota suyo con el que compartió experiencias en el Camino, y que ya fue interrogado a su retorno a Italia— o incluso se ha confirmado su presencia en la eco-aldea de Matavenero.
Desde allí, quienes compartieron con él tiempo y experiencias, apuntan que en alguna ocasión les comentó su intención de variar su ruta y dirigir sus pasos hacia el Sur.
Por este motivo, sus padres decidieron emprender ayer viaje desde la capital berciana encaminándose a la Ruta de la Plata para seguir sembrando de carteles con la foto de su hijo y el ruego de información sobre su paradero el recorrido hasta comunidad andaluza.
Lo que iba a ser una experiencia vital con retorno al domicilio en el que es el único hijo del matrimonio de María Rosa Corda y Pietro Padrón, se ha prolongado más de la cuenta. Un viaje al que quiere poner fin la Interpol, después de que la familia decidiese la interponer una denuncia por desaparición del menor. Ahora la investigación ha llevado a los agentes hasta la comarca del Bierzo donde se perdió la pista del menor el pasado 29 de octubre.
En esa fecha el joven transalpino fue visto por última vez en la localidad de Foncebadón. Desde entonces nadie ha dado con su paradero. Mucho tiempo antes ya había dejado de responder al teléfono móvil en el que lo localizaban sus progenitores y la Interpol ya había activado el servicio internacional de búsqueda de personas desaparecidas.
Sus padres se desplazaron ayer a Ponferrada para conocer de primera mano en qué punto se encuentra la investigación para dar con el paradero de su hijo. En su viaje por carretera hasta la comarca del Bierzo han inundado los puntos de parada habitual de los peregrinos con un cartel con una foto de Simone. Una instantánea en la que el menor italiano posa sonriente antes de iniciar su viaje.
Al pie de la misma figura, junto a los teléfonos de contacto y una dirección de correo electrónico a los que los padres ruegan que se llame o se envíe información sobre el paradero del menor (0039 339 7308597, ó el 680 42 11 25, y la dirección de e-mail mariarosa.corda@gmail.com), la descripción de Simone Pedron: «Diecisiete años, 1,75 de altura, muy delgado, cabellos y ojos café castaños». Y junto a estos rasgos físicos, un manejo fluido del castellano., que bien le podrían hacer pasar por un ciudadano español.
Tanto es así que dos días antes de su desaparición definitiva en el entorno de la Cruz de Ferro, Simone Pedrón consiguió dar esquinazo a las fuerzas de seguridad que le habían detenido, asegurando que su identidad era la de Pedro de la Fuente y su fecha de nacimiento el 2 de septiembre de 1994, dos años antes de su fecha de nacimiento real, y lo que le convertía en mayor de edad.
«Lo detuvieron en la zona de Mansilla de las Mulas por haber robado una bicicleta y andar con ella por unos maizales. Al identificarse como Pedro de la Fuente no saltó la señal de búsqueda internacional que hay cursada», apuntan fuentes de la investigación.
La búsqueda se ha focalizado en la comarca del Bierzo al ser el último destino al que se vincula a Simone Pedrón. Sin embargo el recorrido de este menor ha tenido altos en su ‘peregrinar’ , quedando constancia fotográfica de su paso por localidades como Burgos, León —donde se fotografió con un profesor de la ULE y un compatriota suyo con el que compartió experiencias en el Camino, y que ya fue interrogado a su retorno a Italia— o incluso se ha confirmado su presencia en la eco-aldea de Matavenero.
Desde allí, quienes compartieron con él tiempo y experiencias, apuntan que en alguna ocasión les comentó su intención de variar su ruta y dirigir sus pasos hacia el Sur.
Por este motivo, sus padres decidieron emprender ayer viaje desde la capital berciana encaminándose a la Ruta de la Plata para seguir sembrando de carteles con la foto de su hijo y el ruego de información sobre su paradero el recorrido hasta comunidad andaluza.
Camino de Fisterra
Fisterra batió su récord de peregrinos en 2013 y el albergue público supero los 20.000
El número de peregrinos que llega a Fisterra no
para de crecer año tras año, con independencia de que sea Xacobeo o no.
Y el 2013 no ha sido una excepción, batiendo de nuevo un récord: por
primera vez se han superado las 20.000 fisterranas (acreditación que
reciben los caminantes y ciclistas). De hecho, casi alcanza el siguiente
millar: la cifra definitiva a 31 de diciembre del 2012 fue de 20.913,
un 8 % más que en el mismo período del año anterior, que había cerrado
con 19.321 visitantes.
No obstante, esta cifra es la que se controla a
través de las fisterranas en el albergue público, pero muchos de los
visitantes, que prefieren las hospederías privadas, puede que no la
soliciten o no cumplan los requisitos, de ahí que la cantidad final sea
notablemente superior. Algo de lo que no hay duda a la vista del
floreciente mercado privado que ha nacido a la sombra del Camiño.
Más en concreto, las procedencias abarcan los
cinco continentes. Los coreanos siguen a más, lo mismo que los alemanes o
los rusos. Las llegadas de españoles aumentaron sobre todos entre los
meses de junio y octubre. Cada año, por cierto, hay más parados. Los
procedentes de de Estados Unidos también crecen.
El peregrino de mayor edad fue un belga de 85
años. Y los de más largo recorrido suelen comenzar en Holanda o
Alemania, según explican en el albergue.
Camino de Muxía
Un plástico protege de la lluvia la Barca de manera provisional
Los operarios de la constructora Germán Mouzo,
encargados de las tareas urgentes en el santuario de la Virxe da Barca
de Muxía, emplearon buena parte de la jornada de ayer en la colocación
de un plástico sobre el tejado derruido para proteger la bóveda de las
filtraciones de agua, que eran en este momento la mayor preocupación
debido a las intensas lluvias de los últimos días.
En el propio interior del tempo y con la ayuda de
unos andamios móviles también cubrieron los seis retablos que se
salvaron de la quema con la misma técnica, puesto que el agua amenazaba
con deteriorarlos y dificultar aún más las tareas de restauración
programadas.
Por otra parte, está previsto que, a partir de la
jornada de hoy, las arquitectas elegidas por la Consellería de Cultura,
empiecen ya la recogida de datos necesaria antes de redactar el
proyecto básico de restauración, que es la clave antes de iniciar
cualquier actuación definitiva sobre la basílica.
La Pedra de Abalar espera
En cuanto a la Pedra de Abalar, el alcalde
muxián, Félix Porto, aseguró que todavía siguen estudiando las
diferentes opciones que hay sobre la mesa y que ayer mismo se realizaron
las fotografías para enviar a Patrimonio porque está sujeta a
protección.
La tarea no se presenta ni mucho menos sencilla
porque a las dificultades propias de reparar una roca de más de 80
toneladas en un lugar de tan difícil acceso, se suman las intervenciones
anteriores, que han llenado la zona de la fractura de agujeros para
colocar los pernos metálicos y la fibra de carbono que la sujetaba.
Campus Stellae
La pujanza del Camino no tiene marcha atrás, según el arzobispo Barrio
«El fenómeno del Camino de Santiago no parece
tener vuelta atrás», resalta el arzobispo Julián Barrio, que destaca la
pujanza y consolidación del evento secular de las peregrinaciones, a la
vista de los datos de afluencia ascendiente de peregrinos. El hecho de
que el próximo Xacobeo se sitúe aún a mucha distancia no impide que sean
cada vez más los romeros que aprovechan un hueco en su vida para
acercarse a Santiago.
El año pasado fueron 215.800 los peregrinos
procedentes de 156 nacionalidades que llegaron a Compostela desde
distintos puntos del mundo. La mayoría de ellos iniciaron su andadura en
Saint Jean Pied de Port o, más cerca, en el municipio lucense de
Sarria. Ese doce por ciento más que el año anterior es saludado con
alborozo por la institución eclesiástica. «Supone una buena noticia que
nos ha de motivar a la hora de acogerles conforme a los criterios de la
nueva evangelización en la que estamos comprometidos», dice Barrio.
El alza de las peregrinaciones a Santiago es una
constante en los últimos años, de forma que los datos de todo un año
santo como el del 2004 han quedado muy atrás en un año corriente y
supuestamente anodino como el 2013. El hecho es que el nuevo año se
inicia de forma bastante esperanzadora, puesto que en los primeros
cuatro días de este año la oficina del peregrino selló 171 compostelas.
Y entre los que culminaron la ruta hay coreanos y
chinos, lo que ratifica el signo de universalidad del Camino de
Santiago. La senda francesa es la más transitada por los romeros, pero
en estos primeros días se evidencia también la vitalidad de los caminos
portugués y primitivo.
Año Santo
Esta claro que un Año Santo es el marco jacobeo
por excelencia, un año donde «se acentúa el carácter festivo y alegre
que supone esta ruta, pero en esta Archidiócesis sabemos que lo
importante es el día a día».
Las peregrinaciones tienen fundamentalmente una
vertiente religiosa, pero el elemento turístico y el cultural motivan
también muchas de las caminatas por los distintos caminos. Y la propia
ciudad se beneficia de la repercusión económica de la estancia en
Compostela de las riadas de visitantes.
No obstante, la Iglesia santiaguesa tiene una
visión clara del hecho de las peregrinaciones. «Nuestra preocupación va
más allá del hecho turístico y cultural», subraya el arzobispo, quien
resalta que la peregrinación tiene que ver «con los sentimientos más
profundos del ser humano, y quienes la llevan a cabo tienen derecho a
que les sea facilitado un camino de conversión y de encuentro con el
amor de Dios. Esa es la misión de la Iglesia».
Camino Francés
Cifra histórica en los albergues de León en 2013: 36.315 peregrinos
Si
se sumasen los kilómetros recorridos por los 36.315 peregrinos que
pasaron en 2013 por los tres albergues de la ciudad se podrían dar más
de 300 vueltas a la Tierra. La razón principal es porque ya más del
doble de caminantes son extranjeros e inician su experiencia en Saint
Jean Pied Port (Francia). Es el nuevo perfil de un caminante que se hace
cada año más mestizo, entre europeo y asiático, según se desprende de
los datos recopilados a lo largo de 2013 en los tres albergues de la
capital: RR.MM. Benedictinas, San Francisco y Miguel de Unamuno.
Se trata de cifras récord desde que en 1997 se empezase a registrar el paso de cada peregrino. Nunca antes, ni siquiera en los años compostelanos, habían pernoctado en León tantos caminantes como en 2013. El fenómeno jacobeo ha alcanzado tal magnitud que el número de personas que hacen el Camino de Santiago y pasan por León capital se ha multiplicado exactamente por diez en los últimos 17 años. En el 97, las posadas para peregrinos de la ciudad tan sólo albergaban a 3.684 caminantes. Desde entonces, el crecimiento ha sido vertiginoso año a año. Y nunca más ha vuelto a caer, como lo demuestra la estadística histórica.
Con el tiempo también ha cambiado el perfil del peregrino. En 2013 hicieron noche en la ciudad 25.682 extranjeros que se dirigían a Santiago de Compostela frente a los 10.633 españoles. Ha descendido sensiblemente el número de mujeres —48 respecto a 2012—, mientras que los hombres se ha disparado un 13%. Hay 20.995 varones y 15.320 peregrinas. La inmensa mayoría hacen su camino a pie. Son 33.006 los que se decantaron por esta vía frente a la bicicleta o a otros medios menos convencionales, como el caballo o el autobús.
El año pasado, recorrieron esta ruta documentos de identidad de hasta 98 nacionalidades distintas. Se sabe que sus propietarios tienen una media de 42 años de edad y que proceden, por orden, de Italia (4.378), Alemania (3.208), Francia (3.102), Estados Unidos (2.376) y Corea (2.376). Respecto a las regiones españolas de donde son originarios los peregrinos, la mayoritaria es Cataluña, con 2.290 peregrinos. Le siguen, también por orden, Euskadi (1.382), Madrid (1.245), Valencia (1.222), Andalucía (876) y Castilla y León (763). De Extremadura apenas llegaron 131 peregrinos, menos que de Eslovaquia, Finlandia o Polonia. Respecto a la afluencia por meses, se puede constatar que el peregrinaje se ha desestacionalizado y ya no sólo se pone en marcha en los meses centrales del verano, sino que la actividad fuerte en el Camino de Santiago empieza en mayo y culmina en octubre.
Curioso. Un total de 5.478 peregrinos que pernoctaron en León son de la provincia de León.
Por la provincia de León pasaron el año pasado alrededor de 63.000 peregrinos, según los datos genéricos difundidos por la Centro de Estudios y Documentación del Camino de Santiago. De todos ellos, 36.315 pernoctaron en León y, el resto, se fue incorporando, bien en la zona de la Maragatería, bien en el Bierzo.
La puerta de entra de la Ruta Jacobea cada vez se va ampliando más, tal y como refleja la estadística de los albergues de León capital. 15.901 peregrinos decidieron iniciar el Camino en Francia. Desde Roncesvalles fueron muchos menos, 4.173.
En orden siguen los puntos de partida de Burgos, Pamplona, Logroño, Le Puy en Velay, Sahagún (427 personas) y Fromista, Carrión de los Condes y Lourdes. En Mansilla de las Mulas arrancaron su experiencia 203 caminantes.
Se trata de cifras récord desde que en 1997 se empezase a registrar el paso de cada peregrino. Nunca antes, ni siquiera en los años compostelanos, habían pernoctado en León tantos caminantes como en 2013. El fenómeno jacobeo ha alcanzado tal magnitud que el número de personas que hacen el Camino de Santiago y pasan por León capital se ha multiplicado exactamente por diez en los últimos 17 años. En el 97, las posadas para peregrinos de la ciudad tan sólo albergaban a 3.684 caminantes. Desde entonces, el crecimiento ha sido vertiginoso año a año. Y nunca más ha vuelto a caer, como lo demuestra la estadística histórica.
Con el tiempo también ha cambiado el perfil del peregrino. En 2013 hicieron noche en la ciudad 25.682 extranjeros que se dirigían a Santiago de Compostela frente a los 10.633 españoles. Ha descendido sensiblemente el número de mujeres —48 respecto a 2012—, mientras que los hombres se ha disparado un 13%. Hay 20.995 varones y 15.320 peregrinas. La inmensa mayoría hacen su camino a pie. Son 33.006 los que se decantaron por esta vía frente a la bicicleta o a otros medios menos convencionales, como el caballo o el autobús.
El año pasado, recorrieron esta ruta documentos de identidad de hasta 98 nacionalidades distintas. Se sabe que sus propietarios tienen una media de 42 años de edad y que proceden, por orden, de Italia (4.378), Alemania (3.208), Francia (3.102), Estados Unidos (2.376) y Corea (2.376). Respecto a las regiones españolas de donde son originarios los peregrinos, la mayoritaria es Cataluña, con 2.290 peregrinos. Le siguen, también por orden, Euskadi (1.382), Madrid (1.245), Valencia (1.222), Andalucía (876) y Castilla y León (763). De Extremadura apenas llegaron 131 peregrinos, menos que de Eslovaquia, Finlandia o Polonia. Respecto a la afluencia por meses, se puede constatar que el peregrinaje se ha desestacionalizado y ya no sólo se pone en marcha en los meses centrales del verano, sino que la actividad fuerte en el Camino de Santiago empieza en mayo y culmina en octubre.
Curioso. Un total de 5.478 peregrinos que pernoctaron en León son de la provincia de León.
Por la provincia de León pasaron el año pasado alrededor de 63.000 peregrinos, según los datos genéricos difundidos por la Centro de Estudios y Documentación del Camino de Santiago. De todos ellos, 36.315 pernoctaron en León y, el resto, se fue incorporando, bien en la zona de la Maragatería, bien en el Bierzo.
La puerta de entra de la Ruta Jacobea cada vez se va ampliando más, tal y como refleja la estadística de los albergues de León capital. 15.901 peregrinos decidieron iniciar el Camino en Francia. Desde Roncesvalles fueron muchos menos, 4.173.
En orden siguen los puntos de partida de Burgos, Pamplona, Logroño, Le Puy en Velay, Sahagún (427 personas) y Fromista, Carrión de los Condes y Lourdes. En Mansilla de las Mulas arrancaron su experiencia 203 caminantes.
Campus Stellae
Segundo Pérez: “La Catedral no puede cerrarse porque es lo que nos identifica”
El deán de la Catedral de Santiago
Ha pasado un año desde su toma de
posesión como deán de la Catedral de Santiago y Segundo Pérez vuelve a
hacer suya la frase que le sirvió en aquel entonces como declaración de
intenciones para su nueva gestión: convertir el templo en un ámbito
abierto a todos los compostelanos. Consciente de la situación económica
de nuestra Catedral, destaca el trabajo del nuevo equipo de gestión y
apela a la colaboración de la sociedad. No obstante, Segundo Pérez se
muestra escéptico con la musealización de las catedrales y entiende que
la de Santiago es un centro universal de peregrinación "que no se puede
cerrar porque nos identifica en el mundo entero".
Teniendo en cuenta que tomó las riendas en un
momento especialmente complicado, ¿cuál es el balance de su gestión
como deán de la Catedral en este año?
Es altamente positivo, aunque es verdad que hay que
distinguir dos aspectos. En primer lugar, el de la acogida a los
peregrinos, lo que podríamos definir como el aspecto pastoral de la
Catedral, y por otra parte, el aspecto de trabajo interno, que es más
complicado, sobre todo por la precariedad económica que nos afecta. No
obstante, creo que la Fundación Catedral y la administración han dado un
paso muy importante. Y en este sentido, los compostelanos tendrían que
tomar conciencia de que realmente este es un punto referencial de su
ciudad en el mundo entero.
Habla de falta de implicación de la ciudad. ¿Cuál cree que es el motivo de esta falta de concienciación?
Creo que todo está relacionado y que la ciudad es un
conjunto, que me parece que a veces nosotros no entendemos en su
totalidad y que es más valorado por aquellos que llegan de otros puntos.
De hecho, los peregrinos de todo el mundo valoran muy positivamente la
acogida en Compostela. Eso lleva a que se sientan parte de la ciudad
cuando llegan después de andar el Camino, incluso hay muchos que se
asientan aquí un tiempo.
En este sentido, ¿piensa que existe un mayor apoyo civil en catedrales de otras ciudades?
Creo que sí. De hecho no hay más que ver las
catedrales. Es cierto que en muchas ciudades la Catedral es la única
referencia monumental que tienen. Además, en muchos lugares hay una
tradición de colectivos, voluntarios o cofradías, que aquí han
desaparecido. Todas ellas forman parte de un entramado social vivo en el
devenir de una diócesis.
¿Cuál es su opinión de la musealización de las catedrales?
Me parece que lo de la musealización de las
catedrales supone una pérdida importante en lo que es la dimensión
pastoral e incluso en la conciencia de ciudad como tal. Hay que pensar
que la Catedral es un referente fundamental en todas las diócesis y en
nuestro caso se trata de un santuario. De hecho, hay algún obispo o
cardenal que queda altamente sorprendido por el continuo flujo de fieles
y el número de cultos que se celebran. Sin ir más lejos, hay más culto
aquí que en San Pedro de Roma. Yo creo que las catedrales fueron las que
crearon un pueblo. No se debe privar a la catedral de ese acceso para
poder orar.
Hablemos del futuro. ¿Cuáles son las prioridades que se marca a corto plazo?
Lo dicho. Que los compostelanos sientan que la Catedral es suya. Hay
una relación entre la sociedad y la Catedral que va más allá de que esté
aquí y de que sea una mera fuente de ingresos. Existe un vínculo
espiritual y humano donde todo está imbricado. Una persona no vive
aislada sino que vive en referencia con el hábitat en el que nace y
crece. La ciudad como conjunto marca la psicología de una población y
también sus horizontes.
Camino de Muxia
Las goteras de la Barca obligan a cubrir los retablos salvados
Si el día de Navidad fue el fuego y el fuerte
viento, ahora es la lluvia la que compromete la conservación del
santuario de la Virxe da Barca de Muxía. Pese a que el riesgo de
derrumbe parece descartado, según varios especialistas, lo que eran tres
goteras localizadas se han transformado en cuantiosas filtraciones que,
además de provocar ya charcos en el interior con abundante hollín del
incendio, han obligado a los operarios a cubrir con lonas los seis
retablos que se salvaron de la quema y que ahora se pretende restaurar.
En cuanto a la estabilidad, desde el empresario
encargado del desescombro hasta una de las arquitectas que se ocupará
del diseño de la reconstrucción, pasando por el subdirector de
Patrimonio y el responsable de arte sacro del Arzobispado, que han
vuelto a Muxía, todos coinciden al señalar que la estructura se mantiene
compacta, no hay signos de desplazamiento de los elementos que la
componen y aguantará.
Sin embargo, la meteorología no se lo está
poniendo ni mucho menos sencillo. Ayer mismo la lluvia volvió a caer de
manera insistente durante prácticamente toda la jornada y, aunque las
tejas colocadas sobre los muros exteriores ayudan a reducir la
penetración de agua en las paredes la situación dista mucho de ser la
ideal. De ahí que el alcalde, Félix Porto, valore positivamente la
decisión de la Consellería de Cultura de contratar la redacción del
proyecto de reconstrucción para que «os técnicos veñan xa»
y empiecen a trabajar cuanto antes. El objetivo no es otro que dotar al
templo de una cubierta a la mayor brevedad posible, a poder ser con
carácter ya definitivo, que permita abordar con tranquilidad las demás
actuaciones.
En cuanto al resto del entorno, con la Pedra de
Abalar como asunto central por la complicación técnica de su reparación,
los operarios siguen retirando y apilando trozos del muro perimetral
prácticamente arrancado de cuajo. Esta estructura, aunque unida con
cemento, tenía piedras de pequeño tamaño pero también piezas de cantería
de más de un metro de largo y decenas de kilos de peso, lo que ilustra a
la perfección la virulencia con la que actuó el mar en la mañana del
pasado día de Reyes.
La Consellería de Cultura, que había solicitado tres
ofertas, ha elegido la de Carmen Rey y Karme García, del estudio
compostelano K2C Arquitectas, para el diseño del proyecto básico de
rehabilitación del santuario Nosa Señora da Virxe da Barca, de Muxía,
gravemente dañado por un incendio el pasado día de Navidad.
La propuesta, que ya ha sido comunicada por el
conselleiro al arzobispo, se firmará hoy por un total de 21.462 euros,
una cantidad sensiblemente inferior a los 36.000 que la Xunta había
puesto a disposición para este cometido.
Al margen del aspecto económico, como explica
Cultura, en la decisión han influido de manera determinante los plazos,
porque las ganadores se comprometen a hacer el trabajo en un mes, y su
experiencia en actuaciones similares como las de los pazos de Xelmírez,
San Pedro de Busto, Amarante, Eidian, la restauración de la iglesia de
Ferreira de Pantón o las obras de emergencia en la catedral de Tui,
estas dos últimas en colaboración con otras empresas.
Para el alcalde muxían, Félix Porto, el anuncio es «outra boa noticia», junto con la de que el Arzobispado se hará cargo de los costes de la obra civil, y que llega después de «levar paus por todos os lados», en los últimos días
«Están cumprindo no que se comprometeran e cando fan as cousas como é debido tamén hai que dicilo», asegura el regidor socialista.
El mismo aspecto
La arquitecta Karme García asegura que, con
adaptación a las exigencias de la nueva normativa, el «aspecto final» de
la cubierta que van a diseñar «será el mismo» que tenía la destruida.
La encargada, junto a Carmen Rey, del proyecto asegura que, como
profesional, la manera en la que ha resistido la bóveda de ladrillo,
tierra y paja le invita a reflexionar sobre «lo agradecidos que tenemos
que estar de la maestría y el buen trabajo que hacían nuestros
ancestros», que se refleja, por ejemplo, «en algunas bóvedas de la
catedral que casi no sabemos cómo se sostienen».
Su estudio va a trabajar en exclusiva para este
proyecto y considera que el mes de plazo es suficiente, con lo que de lo
único que duda es «del tiempo».
Suscribirse a:
Entradas (Atom)