domingo, 29 de marzo de 2009

Cocina para Peregrinos

Patatas a la importancia

Por María Frisuelos
Ingredientes (para 4 personas):
800 gr de patata
3 huevos
1 cebolla pequeña
2 dientes de ajo
3 cucharadas de harina
1/2 taza de aceite de oliva
1 ramita de perejil
6 hebras de azafrán
sal
Elaboración:
Pelar, lavar y cortar las patatas en rodajas de 1 cm. aproximadamente; sazonarlas. Poner harina en un plato, y batir los huevos en otro. Pasar las patatas por harina y a continuación por los huevos batidos.
Freír en abundante aceite caliente. Hacer un majado con el ajo, el azafrán, perejil y sal. Calentar unas 3 cucharadas de aceite y rehogar la cebolla, pelada y picada, hasta que comience a dorarse.
Agregar 1 cucharada de harina, dar unas vueltas rápidas y añadir el majado, sin dejar de mover. Colocar las patatas en una cazuela, regar con el preparado anterior y añadir 2 tazas de agua o caldo. Acercar al fuego y cuando comience a hervir, rectificar la sazón y cocer a fuego suave durante 20 minutos, moviendo con cuidado de vez en cuando.
Apartar del fuego, espolvorear con perejil picado y meterlas en el horno bastante caliente, dejándolas cocer 5-10 minutos más. Se sirven en la misma cazuela. También se pueden colocar en cada plato algunas patatas con su salsa y espolvorear el perejil picado por encima.

sábado, 28 de marzo de 2009

Noticias del Camino en Francia

Luchan contra los efectos de Klaus en el Camino

Montreal (Francia).- Los efectos de la tormenta Klaus sobre el Camino de Santiago en territorio francés, y en particular en el departamento del Gers, siguen entorpeciendo el paso de los peregrinos, a causa de las caídas de árboles, ramas y otros objetos. Algunos responsables reconocen que muchos peregrinos les preguntan si estarán disponibles en abril, cuando se intensificará el tránsito de los peregrinos jacobeos. Pero, aunque se trabaja en la normalización, nadie se atreve a asegurarlo.
El problema radica, entre otras cosas, en la falta de entendimiento entre la administración regional y la departamental. El resultado de ello es que los trabajos avanzan lentamente para retirar con empleo de motosierras y otros medios centenares de árboles derribados por los fuertes vientos que acompañaron a la tempestad en el sudoeste de Francia y que hacen muy penoso el paso por el Camino (GR 65).
Mientras los hosteleros o responsables de albergues de peregrinos expresan su preocupación por la situación, los responsables aseguran que se trabaja contra reloj para despejar la ruta y facilitar el tránsito, y confían en que a principios de abril nada impedirá que cientos de peregrinos aprovechen las vacaciones de Pascua para lanzarse al Camino.
En todo caso, se reconoce que casi nadie ha anulado sus reservas, aunque se reciben insistentes llamadas de quienes desean asegurarse de que podrán peregrinar sin contratiempos.
La GR 65, con un recorrido próximo a los 800 kilómetros, atraviesa algunas de las más hermosas regiones de Francia para enlanzar con el Camino Francés en Roncesvalles a través de muchas de las más hermosas ciudades del sur de Francia, como Montreal de Gers.

El Albergue de Peregrinos de Arancou, inaugurado

Arancou (Francia).- Esta semana se inauguró el albergue de peregrinos de la localidad francesa de Arancou, la última etapa en el Camino de Santiago antes de atravesar la frontera para adentrarse en Navarra. Han sido precisos seis años para el acondicionamiento de la Maison Bourthaïre, de propiedad municipal, antiguo cobijo de agricultores al servicio de una abadía, que data de 1305.
Situada en plena « Via Turonensis », el ramal jacobeo que arranca en Tours, Arancou está en palabras del presidente de la Asociación de Amigos local (los célebres jacquaires), « en el corazón del Camino, entre París y Santiago y es la última villa del reino de Francia antes de llegar al de Navarra ». Se calcula que ha sido necesario medio millón de euros (en los que se incluye el dinero abonado para adquirir el histórico inmueble) para dotar a la localidad de su albergue de peregrinos. Las aportaciones han correspondido al estado francés, la región de Pirinees Athlantiques, el Departamento y la mancomunidad de pueblos.
El nuevo albergue podrá brindar acogida a 35 personas y el doble para las comidas. Además de albergue de peregrinos, está disponible para celebrar seminarios, para clubes deportivos, grupos de viajeros y escolares. Las obras han permitido construir un inmueble de líneas sencillas y modernas, dotado con equipos audiovisuales de último modelo y tres puestos de internet.
Se da la circunstancia de que el primer peregrino en disfrutar del inmueble ha sido un checo. (Informaciones : Alcaldía de Arancou : Tfno : 05 59 38 42 65. Web : http://www.gitepaysbasque.fr/). La dirección del refugio es la siguiente : Bourthaïre », Place du Fronton, 64270 ARANCOU. tél : 05.59.38.31.59. El precio de la pernoctación es de 8 euros, el desayuno (facultativo) cuesta 4 euros y la cena (por encargo), 15.

Publicaciones para peregrinos

Extraordinaria y nueva guía para el Camino de Santiago en bici.
Burgos.- Una guía sobre las tres grandes rutas en bicicleta -Camino Francés, Aragonés y Vía de la Plata- se ha puesto recientemente a disposición de los amantes del Camino de Santiago.
Su autor es Pascual Villarreal, peregrino donde los haya, que ha recorrido en bici estos tres grandes Caminos en varias ocasiones, y fruto de su experiencia es esta preciosa guía, muy actualizada en sus contenidos y datos, y adornada con más de 80 láminas de artista que recrean los lugares más emblemáticos del Camino.
También es preciso destacar como trabajo muy minucioso el detalle de los perfiles de las distintas etapas. Por la módica cantidad de 19 Euros, está disponible en la tienda de Mundicamino.com , siendo el enlace directo el que sigue: Tienda Mundicamino

Año Santo

Santiago sigue sin obispo auxiliar a menos de un año del Xacobeo

El Correo
Compostela.- Pese a que faltan escasos meses para el próximo Jubileo, Roma todavía no ha nombrado a la mano derecha de monseñor Julián Barrio. La plaza está libre desde 2002. La responsabilidad de remitir la terna con los candidatos recae directamente en el prelado y si Roma no acelera, la capital gallega podría afrontar otro Año Santo sin obispo auxiliar.
A la Iglesia le preocupa encarar 2010 en precario. Y es que, en cada Xacobeo, la agenda del máximo mandatario del clero compostelano echa humo. Oficia, como mínimo, una misa del peregrino por día, y atiende la retahíla de visitas institucionales, además de otros actos vinculados con la celebración religiosa.
En el Año Jubilar de 1999, esta vacante se cubrió a mediados de curso con Quinteiro Fiuza. Pero, su nombramiento como obispo de Ourense en 2002 dejaría otra vez a monseñor Barrio sin mano derecha. La plaza no se cubriría en el Año Santo 2004 y parece que tampoco habrá más suerte en 2010.
En el seno de la Iglesia compostelana se respira desconcierto. Sorprende que El Vaticano todavía no haya movido ficha, máxime cuando faltan escasos meses para que arranque el próximo Xacobeo. Pese a que la designación resulta acuciante, el mutismo en la jerarquía eclesiástica es absoluto.
Pese a que el tiempo se echa encima, el portavoz del Cabildo restaba importancia al asunto en Radio Obradoiro. Sobre las quinielas para elegir al obispo auxiliar, José Fernández Lago explicó que normalmente los nombres que se barajan, acaban relegados. Aunque la decisión no depende únicamente de monseñor Julián Barrio, su opinión sí es tenida en cuenta en Roma.
El proceso siempre ha estado envuelto en un secretismo extremo. Las quinielas nunca han salido a la luz, pues se considera que la difusión a destiempo equivale a la eliminación inmediata de la lista de obispables. La curia no duda, sin embargo, a la hora de trazar las líneas maestras que podrían condicionar la decisión de Roma.
El segundo de abordo de monseñor Julián Barrio será, seguramente, de origen gallego, ya que el actual arzobispo es natural de Zamora. Precisamente en el prelado recae la responsabilidad de cursar la petición a Roma para conseguir refuerzos. Remite una terna con tres candidatos (primero, segundo y tercero) y, en última instancia, la Santa Sede decide cuál es el aspirante que más le convence.
Además de la ya veterana hipótesis de falta de acuerdo, la excesiva demora podría tener algo que ver con el déficit de personal que azota desde hace años al cuerpo eclesiástico.

MÁS PERSONAL
El Cabildo necesita refuerzos. La sequía de sacerdotes no afecta tan sólo al nombramiento de la mano derecha de monseñor Julián Barrio. La creación de dos comisiones en el seno del Cabildo urge la designación de nuevos canónigos que se encarguen de capitanear la preparación del próximo Año Santo.
Cada delegación -peregrinaciones y medios de comunicación- debería contar al menos con un par de responsables elegidos entre los miembros de la cúpula eclesiástica. Pero a la Iglesia compostelana no le cuadran las cuentas y no descarta buscar candidatos laicos para desempeñar funciones técnicas .

LAS CLAVES
El órgano rector del cabildo catedralicio está integrado en la actualidad por 17 canónigos. Sin embargo, la cifra de personal en activo (casi siempre por cuestiones de salud) es en realidad mucho menor. La incorporación de seglares a los órganos de gobierno de la basílica compostelana resulta inviable, pero no su contratación para el desempeño de determinados oficios.

Un manual práctico para peregrinos
Al margen de las cuestiones de personal, la preparación del próximo Año Santo avanza a buen ritmo. La comisión diocesana ha definido casi por completo las líneas básicas de la efeméride jubilar. La Iglesia proyecta, entre otras cuestiones, publicar una guía para el peregrino.

La Puerta Santa mantiene el rito
Pese a la polémica alimentada desde ciertos sectores que abogaban por simplificar el acto, el ritual de la Puerta Santa se mantendrá tal y como manda la tradición. Así, el prelado golpeará tres veces el muro de mampostería con un martillo de plata y se dará por inaugurado el Año Santo 2010.

Avisos para Caminantes

Nuevo folleto sobre el Camino a su paso por Oarsoaldea

OARSOALDEA (Guizpuzkoa).- El departamento de Turismo de Oarsoaldea ha publicado un nuevo folleto sobre el Camino de Santiago en esta comarca, con el que pretende «darlo a conocer, fomentar su uso y a su vez, dar respuesta a las numerosas consultas sobre el Camino de Santiago que se han visto incrementadas estos últimos años en las Oficinas de Turismo de la zona».
El sendero, que se encuentra, al parecer, «perfectamente» señalizado tanto en el medio natural como a su paso por los cascos históricos, se remonta a una época antigua en la que numerosos peregrinos cruzaban Errente- ria, Lezo, Oiartzun y Pasaia en dirección a Santiago de Compostela.
Según ha informa Aitor Etxeberria, presidente de la Agencia de Desarrollo Comarcal Oarsoaldea y alcalde de Oiartzun, en este nuevo folleto «se detalla toda la información sobre las dos variantes del Camino de Santiago a su paso por la comarca: el Camino de la Costa y el Camino del Interior».
De esta manera, se puede conocer el itinerario mediante planos detallados donde se indica la fisionomía del trayecto, que se complementa con información turística e histórica de los cuatro municipios de la comarca de Oarsoaldea y a su vez, del propio Camino.
Este folleto, según señala Aitor Etxeberria, está disponible en las tres Oficinas de Turismo de la comarca y también se podrá consultar en la página web http://www.oarsoaldea-turismo.net/, en el apartado 'Qué ver - Camino de Santiago'.

Cocina para Peregrinos

BACALAO A LA RIOJANA

Por María Frisuelos
Ingredientes: (para 4 personas)
8 trozos de Bacalao
aceite de oliva
3 cucharadas de salsa de tomate
1 cabeza de ajos 1.000 gr de cebolla
1 guindilla
1 frasco de carne de pimiento choricero

Elaboración:
Después de haber desalado el bacalao durante 40 horas, picamos muy fina la cebolla, pochándola a fuego lento con media cabeza de ajos. Cuando la cebolla esté lista, añadimos la carne de pimiento choricero y 3 cucharadas de salsa de tomate, remover y hervir durante 10 minutos. Ponemos el bacalao en un recipiente de barro con aceite caliente, la otra media cabeza de ajos y un trozo de guindilla, dejándolo a fuego lento durante 6 minutos, sin que llegue a hervir, para que el bacalao se cueza en lugar de freírse. Presentar poniendo el bacalao en una fuente, pasar la salsa por un chino y rociarla sobre el mismo. Adornar con tiras de pimiento morrón.

viernes, 27 de marzo de 2009

Avisos para Caminantes

LA RIOJA: UNA RUTA NOCTURNA POR EL LOGROÑO DEL SIGLO XVI
LOGROÑO
La empresa de servicios turísticos Piedras de Vendimia ha organizado una serie de paseos nocturnos por el Logroño del siglo XVI, una iniciativa novedosa que ahora mismo es la primera ruta turística nocturna por la ciudad.
Las rutas se realizarán todos los sábados a las 20.30 horas y tendrán una duración aproximada de 90 minutos
La compañía, especializada en la interpretación del patrimonio turístico riojano y la cultura del vino, asegura que estas rutas suponen una forma diferente de asomarse al pasado y conocer la ciudad disfrutando de una magnífica imagen nocturna de los templos y monumentos iluminados. De esta forma se «bucea en los vestigios que se conservan del siglo XVI, la etapa más importante para el devenir histórico de la ciudad de Logroño».
Recorrido
El 'paseo nocturno' comenzará en las Murallas y el Cubo del Revellín, únicos vestigios que se conservan del antiguo sistema defensivo de la ciudad. La ruta continúa por la plaza del Parlamento, donde existe un edificio construido en el siglo XVI para albergar el convento de los frailes Mercedarios.
Posteriormente se atraviesa la calle Barriocepo hasta alcanzar la iglesia de Santiago El Real y continuar por Ruavieja, la calle más antigua de la ciudad. Una vez allí se podrán contemplar los respiraderos de los calados que se esconden bajo la calzada.
Se discurre por el albergue de peregrinos y se avanza por la travesía de Palacio hasta la iglesia del mismo nombre, situada en la confluencia con la calle Marqués de San Nicolás, la arteria más importante de la ciudad durante el siglo XVI. A través de la calle Herrerías y Rodríguez Paterna se llegará a la plaza de San Bartolomé para tomar Portales y finalizar la ruta en la plaza del Mercado.
Este último espacio estaba destinado a la celebración de mercados y en la actualidad acoge la concatedral de Santa María La Redonda. Los interesados en hacer las rutas pueden ponerse en contacto con la empresa en los teléfonos 941 10 13 54 ó en el 617 225647.
Piedras de Vendimia es una empresa de servicios de reciente creación especializada en la interpretación del patrimonio turístico riojano y la cultura del vino. Las rutas que plantea siguen las huellas de los dinosaurios, los restos celtíberos romanos, los vestigios medievales y el Camino de Santiago.

Gran Noticia

Burgos acoge la constitución de la Red de Ciudades del Camino de Santiago

El Correo
Burgos.- Los alcaldes de las principales capitales españolas del Camino de Santiago firmarán el próximo lunes, día 30, en Burgos el acta fundacional y los estatutos de una Red de Ciudades que, a partir de esta fecha, coordinarán sus actuaciones a fin de lograr una mayor sincronización y eficacia en las inversiones y proyectos destinados a la promoción de la ruta jacobea.
A este encuentro municipal, que tendrá como marco el Monasterio de San Juan de la capital castellana –antiguo hospital de peregrinos- han confirmado su asistencia la alcaldesa de Pamplona, Yolanda Barcina y el alcalde de Burgos, Juan Carlos Aparicio, mientras Logroño estará representado por el Teniente de Alcalde Ángel Varea, León por la concejal de Turismo, Susana Travesí, y Santiago de Compostela por el concejal de Promoción y Turismo, José Manuel Iglesias.
En los estatutos que regirán la coordinación entre estas capitales se especifica que la red nace para la actuación conjunta en la defensa y promoción de los recursos turísticos, históricos, culturales y económicos, encontrándose abierta a la integración de otras ciudades que lo soliciten, identificadas con los objetivos de la red y mediante el cumplimiento de los requisitos que para ello determine la Asamblea General de las ciudades inscritas.
Entre sus objetivos fundacionales está el mantenimiento de relaciones de cooperación y colaboración con otras asociaciones análogas que existan o se creen en el Estado Español o la Unión Europea, especialmente aquellas que se generen en el marco de la Federación Española de Municipios y Provincias. Asimismo se pretende promover el desarrollo turístico urbano, encauzando sus programaciones culturales y elaborando programas turísticos comunes. Para ello se pretende desarrollar relaciones de reciprocidad entre las ciudades y territorios, fomentando y proponiendo iniciativas concretas que favorezcan incrementos del movimiento turístico, la implantación en los mercados nacionales e internacionales y la identidad del conjunto del territorio entre las grandes rutas viajeras del mundo.
La idea nace con vocación europea con el fin de hacer una programación conjunta de presentación ante el resto de los países de la Unión con una estrategia común.
Del mismo modo se creará y mantendrá un Foro de relación permanente entre las ciudades, empresas, administraciones, universidades y otros colectivos interesados puedan analizar, debatir, proponer y ejecutar iniciativas tendentes al desarrollo turístico integral de sus territorios.
En esta línea de trabajo se facilitará el acceso a programas formativos y al desarrollo de proyectos que incidan en la calidad de los productos y servicios turísticos, así como el conocimiento y divulgación de técnicas y tecnologías en consonancia con la evolución de los mercados viajeros.
La Presidencia de la asociación será elegida por la Asamblea General con vocación itinerante y rotativa entre las ciudades que la componen, comenzando por las cinco capitales fundadoras y siguiendo por aquellas que propongan su candidatura a la Asamblea general.
El presupuesto inicial de la Asociación será de 125.000 euros a razón de 25.000 euros por ciudad.
Los objetivos, a corto plazo, serán: presentar la red a las diferentes institucionales nacionales, regionales y locales, búsqueda de financiación para los proyectos y la elaboración de un Plan de Marketing para 2010. Asimismo se creará una página web de referencia del proyecto.

Avisos para Caminantes

Promueven una ruta de senderos para celebrar en Gran Canaria el Año Santo 2010

LAS PALMAS.- Gran Canaria quiere sumarse a la celebración del Año Santo Jacobeo 2010 del Camino de Santiago, que comenzará el 31 de diciembre, abriendo una ruta de senderismo interior para los peregrinos y que una los dos templos homologados que existen en la isla: Santiago de los Caballeros de Gáldar y Santiago de Tunte.
Ésta es una de las nuevas iniciativas que pondrá en marcha para el próximo año el presidente del Patronato de Turismo de Gran Canaria, Roberto Moreno, que esta tarde recoge en nombre de la institución la Medalla de Honor de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, informa el Patronato de Turismo en un comunicado.
El 2010 es el segundo Año Santo Jacobeo del siglo XXI --el anterior fue en 2004-- que, como saben, se celebra el año en el que el 25 de julio (festividad del Apóstol Santiago) cae en domingo; esto coincidencia se produce con una cadencia regular de seis, cinco, seis y once años, y el siguiente no tendrá lugar hasta el 2021.
La Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago agrupa a 36 asociaciones de todo el territorio español, incluida la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Las Palmas, cuyos representantes se han trasladado a Gran Canaria para celebrar su Asamblea General, siendo la primera vez que tiene lugar fuera de la Península.
El Camino de Santiago ha sido reconocido desde 1987 por el Consejo de Europa como el Primer itinerario cultural europeo, y en 1993 fue distinguido por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Además, en el año 2004, se le otorgó el Premio de Asturias de la Concordia.
Durante su estancia en Gran Canaria, las aproximadamente 200 personas --entre asambleístas y acompañantes-- que estarán presentes en el acto de esta tarde en el Gabinete Literario realizarán diversas visitas turísticas por el interior y norte de la isla.

Avisos para caminantes

El Camino de Santiago, herramienta de reinserción para los menores infractores


Redacción
Valdemoro (Madrid).- La directora de la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor, Carmen Balfagón, ha participado en una mesa redonda dentro de las I Jornadas `El Camino de Santiago. Peregrinación singular e intervención penitenciaria´, celebradas del 24 al 26 de marzo en Segovia, para dar a conocer la experiencia de los jóvenes de la Comunidad que han realizado esta peregrinación.
En estas jornadas se analiza la experiencia de internos, jóvenes y adultos, que acompañados por profesionales, han realizado el Camino de Santiago y cómo esta actividad sirve como instrumento de intercambio de ideas, de potenciación de la convivencia personal y el desarrollo individual.
Carmen Balfagón comentó que la Agencia, en colaboración con la Asociación San Guillermo de Arnotegui, con la que se va a renovar el convenio de colaboración próximamente, organizó en abril de 2008 una actividad de peregrinación a Santiago de Compostela en la participaron 20 jóvenes. La Directora destaco que esta actividad se incluye dentro de un amplio programa que pone en marcha la Agencia, encaminado a favorecer el desarrollo personal y la competencia social de los menores.
Asimismo, destacó que esta actividad ha servido para fomentar la reflexión de los menores, aumentar su autoestima, mejorar sus habilidades sociales, descubrir cauces de cooperación y solidaridad y que acciones como esta colaboran en la reeducación y reinserción de los menores que están cumpliendo medidas judiciales en los centros de internamiento adscritos a la Agencia.
Anunció además que ya se está preparando las salidas de este año del Camino de Santiago, que constará de tres rutas; el Camino Primitivo, el Sanabrés y el Francés, y en el que participarán grupos de 7 menores, acompañados de educadores y miembros de la Asociación San Guillermo de Arnotegui.

jueves, 26 de marzo de 2009

Gastronomía en el Camino

Nace en Logroño el bonopincho (tapa y vino de Rioja a 3 euros)

Redacción
Se llama bonopincho, cuesta tres euros y puede comprarse en la Oficina de Turismo de las Escuelas Trevijano de Logroño, por teléfono y por internet. Un bonopincho se canjea por un pincho o un plato estrella del establecimiento de la zona de la calle Laurel de la que se trate y por una bebida, que puede ser un crianza de Rioja, aunque admite otras variantes.
Desde Logroño Turismo y desde la Asociación de Hosteleros de la zona de Laurel, el área más famosa de tapas de la capital riojana, se entiende que el sistema de ticket prepago permite disfrutar de una cena de tapas sin necesidad de ir pagando en cada local, pero también ayuda a los operadores turísticos a crear ofertas y paquetes que ya incluyan el bonopincho, informa LaRioja.com.Los pinchos o platos estrella de cada establecimiento figuran en una guía editada a finales del año pasado y de la que se han repartido 4.000 ejemplares, 2.000 desde Logroño Turismo y otros 2.000 en la feria internacional FITUR.
Con un total de sesenta páginas y de tamaño bolsillo, la guía recoge información y mapas sobre las calles del entorno, sobre los locales y sobre el producto que ofrecen.
A la iniciativa se han adherido cuarenta de los sesenta establecimientos hosteleros de las calles Laurel, Albornoz y San Agustín. Los concejales Ángel Varea y José Luis Lagunilla acudieron a la Laurel para realizar "una presentación práctica" de la iniciativa, según las palabras de Varea.
En La Taberna de Correos, uno de los locales asociados, indicó que ya este puente de San José se ha notado un incremento del 25 por ciento en el número de visitantes del centro de España, lo cual achacó a los resultados de la presencia en Fitur. "Se trata de que nos conozcan", comentó el hostelero Carlos Martínez, Pali, quien reconoció que "no es que haya ahorro para el consumidor, aunque lo habrá en algunos casos en función de lo que tome".

Video interesante

http://www.rtve.es/television/20081008/santiago-caminara-repor/175331.shtml

Lo que debe saber el peregrino

LA VIEIRA O VENERA

Redacción
La venera o vieira en gallego, del Latino venera, tiene su relación con la diosa Venus, y los supuestos efectos afrodisíacos de la concha, molusco típicamente atlántico, que abunda en las costas de Galicia, conocido con el nombre de “Pecteu iacobaeus”, cuya valva superior es plana y la inferior cóncava, como una mano generosa.
En antiguos sepulcros paganos aparecen sepultadas conchas, porque se les asignaba efectos misteriosos.
Es, seguramente, el más antiguo icono relacionado con la peregrinación a Santiago. El peregrino más tradicional suele representarse portándola ostensiblemente cosida al sombrero, la esportilla y ángulos de la esclavina.
La vieira, por su abundancia, fue un recuerdo propio o para familiares y amigos, conocida como concha de Galicia y certificado de su paso por Compostela Su uso aparece y en el Codice Calixtino (siglo XII), la primera guía de viajes sobre la Ruta Jacobea.
Su comercialización, por los concheiros, tanto si son naturales como la concha Metálica, que pronto comenzó a producirse, llegó a tener gran importancia económica, siendo necesario su reglamentación.
Todas las peregrinaciones, sin excepción, poseían toda clase de objetos y atributos característicos, recuerdos de las mismas, en muchos casos objetos santos o santificados. A veces eran piedras de los edificios santos, piedras de las tumbas, agua del Jordán, aceite de las lámparas que ardieron ante sus altares, velas quemadas ante la tumba de Cristo, limaduras de hierro de las cadenas de San Pedro, etc.
La peregrinación a Santiago durante los siglos XI y XII posee enseñas propias, entre las que sobresale el uso de vieiras o conchas como gran atributo jacobeo. Son conchas de vieiras que se pueden encontrar desde Madeira hasta Noruega.
El uso de tal motivo fue tan pródigo en el peregrino jacobeo, que no solo enía la presumible funcionalidad de ayudarse con ella para beber, sino que formaba parte de su indumentaria decorativa en el traje de romero, en la esclavina, en el sombrero.
Incluso comprada como regalo se podían encontrar en plomo, hueso, marfil y metales preciosos, que se vendían en mercado floreciente en la puerta de Azabachería.
La vieira parece que ya había sido anteriormente utilizada en ofrendas mortuorias en ritos prehistóricos, y en la antigüedad era considerada como símbolo del amor, atribuyéndosele efectos afrodisíacos.
También están esculpidas en los sarcófagos de los primeros cristianos de las iglesias coptas, recomendadas también en brujería contra el mal de ojo, mala suerte, enfermedades, etc. Pero no figuran en ningún caso asociadas a la iconografía cristiana antes del culto a Santiago, y cuya aplicación al mismo está sin una clara explicación.
El mito de que los peregrinos se acercaban a las playas para recoger tales enseñas para regresar después a sus países con la demostración de haber realzado la peregrinación es falso, por cuanto la venta de estos objetos fue fruto de un ascendiente negocio en la ciudad de Santiago, en la puerta de Azabachería, de tal modo que tuvo que ser regulado contractualmente por la iglesia que se queda con el 33% del negocio, y la venta fuera de la villa estaba prohibida bajo excomunión.
La vieira indicaba fundamentalmente la peregrinación a Santiago, pero por extensión se adjudicó a todo tipo de peregrinación, y por consiguiente era objeto de devoción local en otros santuarios, generalmente cerca del mar, como en Francia en el santuario de Saint-Michel, donde la efigie del santo ha de aparecer grabada en las representaciones de plomo, como lo hacía el Santiago matamoros en las de Compostela.
El estudio de las vieiras naturales descubiertas en las excavaciones nos informa de la extensión e importancia del culto a Santiago a través de Europa y sus caminos, de las rutas de peregrinación, de los hábitos funerarios, de la evolución de los vestidos con que se enterraban los peregrinos, de las supersticiones, de las prácticas de la medicina popular, y otros muchos desarrollos de minuciosa atención.
La mayoría de las vieiras que aparecen en las tumbas no pueden ser consideradas como ofrendas mortuorias, aunque después de la Edad Media y hasta el siglo XVIII formaban parte del traje del peregrino enterrado con ellas. Se encuentran estas tumbas fundamentalmente fuera de España, sobre todo en Francia, en las rutas principales, pero también en las secundarias o de acceso, formalizando de ese modo el Camino a través de sus enseñas.
Hay restos en el Schleswig alemán, en Amsterdam, en Breslau, en Ginebra, en Londres, en Lyon, en Malinas, en Salisbury. Los ejemplos de enseñas más antiguas en el subsuelo se encuentran en la segunda mitad del siglo XII extendiéndose por los países citados en los siglos en los que la peregrinación era más numerosa e importante.
El significado de la vieira en el transcurso de los siglos y de los caminos pasó a ser el signo de reconocimiento de peregrinación y dificultad, por lo que al portante de las mismas se le ofrecía ayuda en la consideración de su esfuerzo y santificación para sobrellevar las fatigas y peligros, siendo a la vez beneficiarios de las obras de caridad que ofrecían las instituciones hospitalarias, las cofradías y otras gentes que en ellos reconocían al peregrino y a Cristo, como era el indicativo evangélico extendido en esa época, y a lo que nos hemos referido en semanas anteriores.
Podemos así concluir que la vieira es el signo por excelencia de la peregrinación jacobea, pero que en ningún caso nació como signo telúrico en el Camino, aunque si fue donde más importancia y desarrollo tuvo.
Pero es igualmente simbólica en otras culturas. A. Beaumont refiere que es “uno de los ocho emblemas de la buena suerte del budismo chino, utilizado en las alegorías de la realeza y como signo de viaje próspero”.
Este sentido favorable procede de hallarse la concha asociada a las aguas, como fuente de fertilidad. Las conchas según Eliade, tienen relación con la luna y con la mujer. El simbolismo de la perla está intimamente emparentado con el de la concha. El mito del nacimiento de Afrodita de una concha tiene una evidente conexión.
Además, según Marius Sheneider, la concha es un símbolo místico de la prosperidad de una generación a base de la muerte de la generación precedente. Con toda probabilidad, su sentido favorable relacionado con el agua es, como en el caso del pozo y de la botella, por una consecuencia obvia de la necesidad que el caminante y el peregrino sienten del agua, lo que explica su significado en las alegorías medievales.
En su “Gárgoris y Habidis” (Una Historia Mágica de España), F. Sánchez Dragó recuerda que, “El otro símbolo exclusivo del culto jacobeo es la concha. Y, de igual forma, que hubo azabacheros para las higas, habrá concheros para fabricar y vender manoseadas, tenaces e indispensables vieiras de peregrino. Las dos corporaciones, de estatutos y personalidad muy parecidos, terminarán fundiéndose a mediados del siglo XIV. Sorprende esta decisión en organismos que hasta entonces se habían mostrado hiperestésicamente celosos de la propia independencia. ¿Agrupaban, quizás, a gentes de la misma cuerda?
No parece imposible. Si la higa era mágica y sexual, sexual y mágica era la concha. Ambos objetos responden a filiación pagana. En latín, venerea viene de Venus, diosa de la fecundidad y patrona de los cabos, de los promontorios marinos, de los navegantes… Es la Cariño de los gallegos viejos, el numen femenino de Bares, del Ortegal, del Finisterre, de Muxía, de la última playa pisada por los mortales, del primer litoral encontrado por los sabios que escaparon al diluvio. Gran sacerdotisa del océano, manceba de Hércules, refugio de náufragos con chica en el caletre.
Y esa concha Veneriae dará en gallego vieira, que a muchos les parecerá propio de las vías, de caminos, del Camino, y que en castellano dejará un derivado popular -vera, fonéticamente orientado nada menos que hacia la verdad- y una voz culta: venera, que parece indicativo o imperativo de venerar.
No me gusta hacer malabarismos con las palabras, pero ésta se las trae. Dueña de un significado muy concreto, apunta contemporáneamente a encrucijadas semánticas que parecen hechas a medida del Apóstol. Verdad, Venus, vía, venerar: he aquí las retaguardias conceptuales atrincheradas en el símbolo.
La concha, por si fuera poco, simula una mano extendida y, en cuanto tal, fue amuleto corriente por todo el orbe pagano. Higa, puño cerrado, sexo de mujer. Vieira: dedos abiertos, emblema del amor carnal. ¿Cómo no hilar convergencias?
Hay otra. En la Vida Nueva, Dante llama palmeros a los visitantes de Jerusalén, romeros a los de Roma y peregrinos únicamente a los de Compostela. Lo que en esta clasificación sorprende es la casualidad de que palmas y conchas - dos figuras emparentadas- sirvan de insignia casi común a los primeros y a los últimos, mientras los fieles encaminados a la ciudad de Pedro van como desnudos.
Quiero decir: despojados de símbolos y, por ello, de antigüedad, de prestigio, de subconsciente, de vituallas sincretistas, de benevolencia por parte de Quienes moran en las alturas. Son los advenedizos del sacro deambular, los que carecen de meta y -en definitiva- de intención.
La palma del palmero y la concha del peregrino repiten, floreándolo, poniéndole encarnadura, un símbolo aún más antiguo y universal: la pata de oca. En seguida haremos por desentrañarlo…
Otros han visto en la vieira una imagen de los senderos del mundo convergiendo líricamente en el aleph de Compostela. Vale. Y vale también suponerla alegoría del bautismo, esto es, de evangelización.
Falta un lugar en el tierra y un concepto en el mapa de las religiones o la filosofía al que no pueda llevarnos este yerto detritus empujado a las arenas por el vaivén del mar. Los budistas del Gran Vehículo incluyen la concha entre los ocho emblemas de la buena suerte y la interpretan como signo premonitorio de próximo viaje (no andan, pues, los bonzos tan divorciados de los jacobípetas). Eliade la entiende en relación con la luna y, por supuesto, con la mujer. Lo mismo hace Botticelli en el más famoso de sus cuadros. Scheneider la considera símbolo místico del bienestar de una generación conseguido a costa de la precedente. Es, también, vaso para apagar la sed y a ello atribuye Cirlot su popularidad entre los caminantes…
La leyenda jacobea, tan hábil en buscarle a cada pieza una casilla, se apresuró a ubicar las vieiras en el seno de la santa madre iglesia e inventó una candorosa (y encantadora) fábula para justificar su terca presencia en el Camino:
La barca del Apóstol, arrastrada desde los bajíos del Ulla hasta el grado de Iria Flavia, habría aparecido con el estrave imbricado de pechinas. Otra versión casi paralela, humaniza el suceso al añadir que dos caballeros se adentraron cortésmente en el río para empujar la embarcación y salieron de él como arrebujados en un manto de conchuelas. Ben trovato, vive Dios.
Así, de reliquia en reliquia, subiéndose al pescante de la imaginación ajena y sin parar mientes en fetichismos ni cristianerías, los avispados de turno vieron el negocio, lo organizaron, lo acapararon, se instituyeron en gremio o mester y una vez más arrebañaron para el César lo que del César no era. El trapicheo empezó con la manufactura de conchas artificiales vaciadas en plomo que por simple contacto sanaban -es un decir- a los enfermos. Tal fue el origen de la venera de ley, respaldada por un sello de las autoridades y con garantía de fabricación in situ. O sea: en Compostela…”

miércoles, 25 de marzo de 2009

Opinión

EL CAMINO MÁS RECTO

Por A. Sabrido
La llegada del buen tiempo ha traído a nuestros campos la riqueza de colores, sonidos y aromas de la primavera tras un invierno frío y en algunos lugares más duro de lo que hoy es habitual. Además ha aumentado el flujo, aún tímido, de peregrinos jacobeos en nuestros senderos y veredas del Camino del Sureste. Es de prever que se mantenga e incluso aumente ese ritmo hasta el verano y el otoño.
Da alegría encontrar, cada vez con mayor frecuencia, hombres y mujeres, jóvenes y menos jóvenes, caminando con la vista puesta en el horizonte y una sonrisa en el rostro. Sin ir más lejos, el pasado fin de semana eran cuatro mujeres de mediana edad, probablemente centroeuropeas, que admiraban el espectacular royo de justicia de Almorox.
Unos y otros son nuestros peregrinos, animados por ese espíritu ya milenario de quienes caminan siguiendo las flechas amarillas en pos de un reto, de muchos sueños y también de un mundo mejor. Ayudarles a andar su camino es también un modo de realizar los ideales jacobeos que animan a las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago.
Se les puede ayudar de muchas maneras. Desde ofrecerles un poco de agua para aliviar sus resecas gargantas a ofrecerles hospitalidad en albergues o en casas particulares. También orientarles sobre los avatares del camino.
Pero la mejor manera de orientarles y ayudarles es mostrarles el camino más recto y el más seguro.
Cuando un peregrino se pone en ruta su intención primordial no es sumar kilómetros o visitar cuantas más localidades mejor. Su empeño está en llegar. Llegar cuanto antes y a salvo.
Si por el camino encuentra ciudades o pueblos hermosos, tanto mejor. Pero para hacer turismo hay otros métodos más cómodos. Por eso parece cada vez más disparatado trazar rutas de miles de kilómetros, que pasen por muchas localidades.
Quien eso hace parece ignorar que el peregrino quiere alcanzar la meta de su peregrinación, en nuestro caso Santiago de Compostela, el Obradoiro, la tumba del Apóstol. Lo demás es accesorio.
Por ello debemos concentrar esfuerzos en simplificar y allanar su camino. Podemos decir que el Camino es único para todos y lo que cambia es la ruta elegida para culminar ese propósito.
Cuando por razones religiosas o mágicas comenzaron los hombres a peregrinar al Finisterre, o a Compostela, la España cristiana era una reducida franja limitada poco más o menos al tercio septentrional de la península Ibérica. El resto era territorio musulmán o tierras de frontera, peligrosas y poco aconsejables para caminar con seguridad.
En muchos casos eran incluso territorios despoblados, donde las partidas de bandoleros imponían la única ley posible: la del más fuerte.
Por muchos años se mantuvo esa situación y en ese período se produjo el auge de lo que hoy conocemos como Camino Francés y también del Camino del Norte. Los reyes navarros y castellanos entendieron el papel repoblador y catalizador de muchos esfuerzos de la Ruta Jacobea y por eso volcaron medios para potenciar aquel fenómeno enriquecedor.
Durante mucho tiempo y aún hoy el Camino Francés ha sido el gran río o el colector al que vertían sus aguas en diferentes puntos las otras rutas jacobeas. Así debería seguir siendo.
Sólo conozco dos rutas que tienen razones históricas para no compartir con el Camino Francés otra cosa que no sea el destino: el Camino Portugués y el que llamamos Inglés. Las demás, a no ser por al antojo de algunas personas, son afluentes o tributarios del Camino Francés.
En consecuencia, sería quizás más propio hablar de un solo Camino y múltiples rutas.
Es cierto que el verdadero Camino se inicia en la puerta de la casa de cada peregrino y culmina en Santiago, cualquiera que sea el origen y la ruta elegida.
No es menos cierto que el trazado de las nuevas rutas jacobeas responde a diferentes razones, no siempre históricas. A menudo es fruto de la voluntad o interés – incluso económico-- de algunos. Otras veces tiene algunos elementos históricos que parecen otorgarle mayor validez.
Lo que se puede decir es que no deja de ser oportuno y conveniente diseñar rutas para descongestionar las más transitadas y también para facilitar las posibilidades a todos aquellos que no residen cerca de los caminos septentrionales.
Está sucediendo incluso fuera de nuestras fronteras. A las rutas históricas reconocidas de Francia o Italia se están sumando otras que llegan de lugares mucho más distantes y que canalizan un creciente flujo de peregrinos de remotos puntos, pero siempre originadas en la puerta de sus respectivas casas.
La ruta jacobea del Sureste, en la que vivimos y trabajamos algunos es una de ellas. Es difícil pensar que durante los grandes siglos de la peregrinación, cuando Murcia, Valencia, Alicante y gran parte del sur peninsular eran tierra de moros, hubiese peregrinos caminando hacia Santiago. Todo lo más, desde tierras toledanas pudo emprender su camino algún devoto del Apóstol, ya que Toledo fue incorporado a Castilla en 1085.
Las referencias históricas más claras que tenemos de un camino organizado entre Alicante y Santiago (Repertorio de Villuga) datan del siglo XVI, cuando ya las peregrinaciones habían caído en el desinterés, entre otras razones por el rechazo de Martín Lutero al ideal compostelano.
Pero la ruta del Sureste tiene sentido ahora, en el siglo XXI, para propiciar que los peregrinos de una buena parte del sur y del este de la Península transiten hasta Santiago. Nuestro deber es ayudarles a hacerlo. Pero debemos atender ciertas premisas.
En primer término, es preciso señalizar lo mejor posible la ruta. Las flechas amarillas del cura Elías Valiña nos sirven a todos. A los del norte y los del sur, los del este y el oeste… Y afortunadamente ya abundan en postes, señales, árboles, aceras y cunetas. Debemos asumir el compromiso de repasarlas de cuando en cuando y hacerlas siempre visibles.
Pero aún cabe hacer algo mejor por ellos. Por un lado mejorar la seguridad sacándoles siempre que sea posible de las carreteras o en todo caso encaminándoles por las menos transitadas. Para ello, nada sería más conveniente que recuperar los viejos caminos caídos en desuso.
Hay que negociar con administraciones de todos los niveles la apertura de caminos históricos cerrados, al menos para unos peregrinos que por regla general son respetuosos con la propiedad ajena y el entorno. Eso mejorará sin duda la seguridad. Y ahí tienen las Asociaciones que dejar oír su voz.
Además, hay que trazar el camino más recto hacia su destino. El trazado diseñado de nuestra ruta tiene desde su comienzo múltiples variantes. Ese es uno de los elementos que más puede ayudar a confundir al peregrino, que no es un turista al uso.
El camino debe circular por la ruta más directa y segura. Todo lo demás es accesorio. Hay que aliviar el camino del peregrino eliminando alternativas, por más que alguno se sienta molesto de ver que su pueblo queda algo más apartado de lo que esperaba de una ruta.
Los trazados actuales del Sureste parecen una colección de alternativas desde poco después de su inicio. Esa tónica se mantiene a lo largo de casi toda la ruta y llega al colmo cuando se coloca al peregrino ante la necesidad de elegir por unirse al Camino Francés, en Astorga, o marcharse por el llamado Camino Sanabrés.
También, es preciso decirlo moleste a quien moleste, contribuye a disuadir a personas que pudiesen optar por esas rutas. No hace mucho conocí a un caminante holandés en su tercera peregrinación y se quejaba de varios aspectos en comparación con el Camino Francés: la longitud del trazado total, la abundancia de variantes, la distancia entre finales de etapa, la dureza en los meses del fin de primavera, verano y comienzos de otoño, así como la escasez de hospitalidad organizada.
Lo de las variantes es como esas películas para minorías que durante la proyección te arman un lío al ofrecerte varias alternativas de lo que habría podido pasar en el argumento e incluso te dejan abiertos distintos finales.
Esta puede ser una de las causas por las que muchos potenciales peregrinos de esta ruta se desaniman y optan por coger sus bártulos y marcharse al Camino Francés. Allí hay pocas dudas y pocas alternativas. Sigamos su ejemplo.
No olvidemos, también, que la ruta del Sureste es una de las más largas (aún tiene más kilómetros el Camino de Levante, al que me resisto a llamar valenciano, porque ese, caso de existir, debería ir por Cuenca a Burgos).
Cualquier reducción de kilómetros hará a una ruta mucho más apetecible. El Camino Francés está pensado para un mes. El tiempo de unas vacaciones normales. ¿Ha reparado alguien en que nuestra ruta precisa bastante más que un mes?
¿Hemos pensado en que hay etapas de 40 kilómetros en un trazado que en verano es como una caldera?
El Año Santo está muy cerca y si ofrecemos una ruta segura y directa, mayores facilidades y mejores servicios, puede que un número creciente de peregrinos elija la Ruta del Sureste para ir a Compostela.

Mapa de Villuga 2


La foto enlaza en esta dirección http://traianus.rediris.es/villuga/1.htm con un Mapa de Villuga interactivo, en la que pinchando en un punto concreto, detalla el recorrido de ese Camino Real y las distancias en leguas.

Mapa de Villuga

El mapa que acompaña al Repertorio de Juan de Villuga refleja la red de Caminos Reales de Castilla, que deberían servir de base para recuperar antiguas rutas de peregrinación.

Otros caminos para el peregrino

EL CAMINO DE SANTIAGO DESDE EL SURESTE, LEVANTE Y CENTRO

El Sureste y Centro peninsular esta surcado de numerosos Caminos que tienen como meta, Santiago de Compostela y Fisterra.
Todos estos Caminos son caminos históricos, caminos que están descritos en antiguas guías y en relatos de viajeros de todas las épocas.
Estos caminos han sido recuperados por las Asociaciones Jacobeas con mucha ilusión y entusiasmo, trabajando con pocos medios y supliéndolos con mucha imaginación, tratando siempre de buscar el Camino que fueron transitados por nuestros ancestros.
Ha sido mucho el tiempo invertido por las Asociaciones en el estudio, reconocimiento del terreno, marcaje del Camino, contacto con autoridades, busqueda de lugares de acogida, edición de guías y un largo etc.
Esta es una labor que no concluye nunca, ya que todos los años hay que volver a remarcar los Caminos, cambiar los itinerarios, ya que nuestra sociedad va evolucionando y se están construyendo nuevas autopistas, trenes de alta velocidad, polígonos industriales, urbanizaciones, que se van comiendo literalmente los antiguos Caminos, ver nuevos lugares de acogida, etc.
Peregrino desde estas líneas solo pretendemos darte una breve información del trazado de los Caminos y desearte: BUEN CAMINO.

Camino del Sureste.
Señalizado y con guía.
Provincia de Alicante: Alicante H, El Rebolledo, La Alcoraya, Orito H, Monforte del Cid, Novelda H, Elda-Petrel, Sax, Colonia Santa Eulalia, Villena y Las Virtudes H.
Provincia de Murcia: Yecla.
Provincia de Albacete: Montealegre del Castillo H, La Higuera, Pétrola H, Chinchilla H, Albacete, La Gineta H, La Roda H y Minaya H
Provincia de Cuenca: Casas de Roldán, El Provencio H, Las Mesas H y la Ermita de Manjavacas (Mota del Cuervo).
Provincia de Toledo: El Toboso H, Quintanar de la Orden, La Puebla de Almoraiel H, La Villa de Don Fadrique H, Villacañas H, Tembleque, Villanueva de Bogas H, Almonacid de Toledo H, Nambroca, Burguillos de Toledo, Cobisa, y Toledo H. Desde Toledo hay dos opciones por Villamiel de Toledo H o por Rielves ambas se unen en Huecas, Novés H, Quismondo H, Escalona H y Paredes de Escalona.
Provincia de Madrid: Cadalso de los Vidrios y Cenicientos.
Provincia de Ávila: Desde la Venta de Los Toros de Guisando, hay dos posibilidades hasta Ávila, la recomendada a ciclistas b que es toda por carretera por El Tiemblo H y El Barraco H. Y la recomendada a pie por Cebreros H, San Bartolomé de Pinares H, El Herradón, Ávila H, Narillos de San Leonardo, Cardeñosa H, Peñalva de Ávila, Gotarrendura H, Hernansancho H, Villanueva de Goméz, Tiñosillos, El Bohodón, Arévalo y Palacios de Goda H.
Provincia de Valladolid: Honquilana, Ataquines H, San Vicente de Palacios H, Medina del Campo H, Rueda H, Tordesillas H, Villavieja, Bercero, Vega de Valdetronco
H, Mota del Marqués H, Villardefrades y San Pedro de Latarce H.
Provincia de Zamora: Villalpando H, Cerecinos de Campos, San Esteban del Molar y Benavente H.
Desde Benavente se puede elegir si seguir el Camino Sanabres por Orense o seguir la Vía de la Plata hasta Astorga y continuar por el Camino Francés.

Camino de Levante.
1118 km.
Provincia de Valencia: Valencia H, Alfafar, Massanassa, Catarrosa, Silla, Almussafes, Benifaió H, Algemesí H, Alzira, Carcaixent, Pobla Llarga, Manuel, Torre Lloris, Xátiva H, Novetlé, Anahuir, Canals H, Vallada H, Moixent H, Fuente la Higuera H.
Provincia de Albacete: Casas del Campillo, Almansa H, Higueruela H, Hoya Gonzalo, Chinchilla H, Albacete, La Gineta H, La Roda H, Minaya H.
Provincia de Cuenca: Casas de los Pinos, San Clemente, Santiago de la Torre, Las Pedroñeras H, El Pedernoso, Santa María de los Llanos, Mota del Cuervo H.
Provincia de Toledo: El Toboso H, Quintanar de la Orden, La Puebla de Almoradiel H, La Villa de Don Fadrique H, Villacañas H, Tembleque, Villanueva de Bogas H, Mora H, Mascaraque, Almonacid de Toledo H, Nambroca, Burguillos de Toledo, Cobisa, Toledo H, Rielves H, Torrijos H, Vall de Santo Domingo, Maqueda, Escalona H, Almorox.
Provincia de Madrid: San Martín de Valdeiglesias H.
Provincia de Ávila: Cebreros, San Bartolomé de Pinares H, El Herradón, Ávila H, Narillos de San Leonardo, Cardeñosa H, Peñalva de Ávila, Gotarrendura H, Hernansancho H, Villanueva de Goméz, Tiñosillos, El Bohodón, Arévalo y Palacios de Goda H.

Provincia de Valladolid: Honquilana, Ataquines H, San Vicente de Palacios H, Medina del Campo H.
Desde aquí se separa del Camino del Sureste para dirigirse por Toro hacia Zamora ya en la Vía de la Plata.

Camino del Azahar.
Provincia de Murcia: Cartagena, La Aljorra, Valladolises, Corvera, Murcia, Molina de Segura, Lorqui, Los Palacios Blancos, La Torre del Junco, Archena, Villanueva del Río Segura, Abarán, Blanca, Cieza.
Desde Cieza hay dos opciones:
1ª. La histórica que transcurre por la provincia de Albacete por La Venta de Minateda, Hellín, Tobarra, El Estrecho, Pozo Cañada, y Albacete donde se une al Camino del Sureste. Esta ya estudiada pero sin marcar, exceptuando unos tramos de tierra discurre por la carretera nacional paralela a la autovía, recomendada especialmente a ciclistasb.
2ª. Por Jumilla desde donde se pasa a la provincia de Albacete por Fuentealamo y Pétrola donde se une al Camino del Sureste.

Ruta de la Lana.
Provincia de Cuenca: Monteagudo de las Salinas H, Fuentes, Mohorte y La Melgosa, Cuenca, Nohales, Chillarón de Cuenca, Tondos, Bascuañana de San Pedro, Torralba, Albalate de las Nogueras, Villaconejos de Trabaque, Albendea y Valdeolivas.
Provincia de Guadalajara: Salmerón, Villaescusa de Palositos, Viana de Mondéjar, Trillo, Gárgoles de Abajo, Cifuentes, Moranchel, Las Inviernas, Mirabueno, Mandayona, Baides, Viana de Jadraque, Huérmeces del Cerro, Santiuste, Riofrío del Llano, Atienza, Tordelloso, Alpedroches y Miedes de Atienza.
Provincia de Soria: Retortillo de Soria, Tarancueña, Caracena, Carrascosa de Abajo, Fresno de Caracena, Ines, Olmillos, San Esteban de Gormaz, Matanzas de Soria, Zayas de Báscones y Alcubilla de Avellaneda.
Provincia de Burgos: Hinojar del Rey, Quintanarraya, Huerta del Rey, Pinarejo, Mamolar, Santo Domingo de Silos, Santibáñez del Val, Retuerta, Covarrubias, Mecerreyes, Hontoria de la Cantera, Revillarruz, Cojobar, Saldaña y Burgos, donde enlaza con el Camino Francés.

Prolongaciones de la Ruta de la Lana.

Desde Alicante. 1172 km. Señalizado y con guía.
El trazado es común desde Alicante hasta Villena con el trazado del Camino del Sureste, desde hay nos dirijimos hacia La Encina.
Provincia de Albacete: Almansa H, Alpera H, Alatoz H, Casas del Cerro, Alcalá de Júcar, Las Eras, Casas Ibáñez y Villamalea.
Provincia de Cuenca: El Herrumblar, Villarta, Graja de Iniesta, Campillo de Altobuey, Paracuellos de la Vega y Monteagudo de las Salinas H.
Desde Murcia.
En estudio. Coincidiria con el Camino del Azahar hasta Jumilla, se sigue hacia Yecla y desde hay se seguiria hacia Almansa donde se entroncaria con la prolongación de la Ruta de la Lana desde Alicante.
Desde Valencia.
1068 km. En estudio, muy avanzado desde Requena.
Provincia de Valencia: Valencia, Quart de Poblet, Manises, Loriguilla, Cheste, Chiva, Buñol, Siete Aguas, Requena H, San Antonio, Utiel.
Provincia de Cuenca: Caudete de las Fuentes, Fuenterrobles, Camporobles, Mira, Villora, Cardenote, Yémeda, Monteagudo de Las Salinas H.

Camino del Argar.
1136 km. Señalizado y con guía en fase de preparación
La Asociación de Lorca lo ha dividido en 14 etapas, pensadas para ciclistas, que serian Lorca – Caravaca - Férez – Alcaraz – Ruidera – Herencia – Toledo – Cadalso de los Vidrios – Ávila – Salamanca – Zamora – Braganza – Verín – Carballino y Santiago de Compostela.
www.lorcasantiago.com

Camino Manchego.
En fase de investigación.
Provincia de Ciudad Real: Ciudad Real, Peralvillo, Fernán Caballero, Malagón y Fuente del Fresno.
Provincia de Toledo: Los Yebenes, Orgaz, Sonseca y Toledo.
El antiguo Camino Real todavía se conserva pero no ya las ventas que en el habian, y al haber una distancia muy larga entre y para los peregrinos de a pie se esta estudiando una modificación para dar servicio a los peregrinos.

Camino de La Plana – Maestrazgo – Bajo Aragón.
Señalizado y con guía.
Provincia de Castellón: Castellón, Borriol, Benicasim, Cabanes, Villanueva de Alcolea, Cuevas de Vinromá, San Mateo, Morella.
Provincia de Teruel: La Puebla de Alcolea, Torre de Arcas, Monroyo, La Cañada de Verich, La Ginebrosa, La Codoñera, Castelserás, Alcañiz, Puig Moreno, Samper de Calanda, Castelnou.
Provincia de Zaragoza: Escatrón, Sástago, Gelsa de Ebro, Fuentes de Ebro, Zaragoza, donde se al Camino del Ebro.

Camino Mudejar.
En fase de estudio muy avanzado.
Provincia de Valencia: Valencia, Sagunto,
Provincia de Castellón: Segorbe, Barracas.
Provincia de Teruel: Albentosa, Carrión, Puebla de Valverde, Teruel, Concud, Caude, Cella, Villarquemado, Santa Eulalia, Torremocha, Torrelacárcel, Alba de Campo, Villafranca del Campo, Monreal del Campo, Torrijo del Campo, Caminreal, Fuentes Claras, El Poyo del Cid, Calamocha, Luco de Jiloca, Burbáguena, Báguena y San Martín del Río.
Provincia de Zaragoza: Daroca, Paniza, Cariñena, Muel, Botorrita, Santa Fe, Zaragoza.
En Zaragoza se enlaza con el Camino Jacobeo de Ebro para seguir hacia Logroño y enlazar con el Camino Francés.

Leyendas del Camino

Historia de San Guillermo de Arnotegui

Entre brumas de historia y leyenda, sabemos que Felicia era hija de los duques de Aquitania. Un buen día -al final del primer milenio de la era cristiana- se fue en peregrinación hasta la tumba del Apóstol Santiago en Galicia. Allí, en Compostela, ganada por el fervor de los romeros, decidió continuar su vida en el silencio, escapando de la corte, de su alcurnia y riquezas, en humilde servicio a Dios.
En el viaje de regreso, a su paso por el tramo jacobeo navarro, decidió quedarse para siempre en Amocain, nucleo hoy despoblado, próximo a Aoiz, donde disimuló su condición, escondió su rango y vivió tranquila.
Cuando los que le acompañaban llegaron a Aquitania y refirieron lo sucedido, su hermano Guillermo, valentón y pendenciero fue a buscarla a su retiro.
Se encontraron. Guillermo le recordó el honor de su estirpe, los sueños que sobre ella habían trenzado sus padres, su concertado matrimonio. Felicia se negó a seguirle. Discutieron y el caballero, en un arrebato de ira, acabó con su vida.
Enseguida se sintió dominado por terribles remordimientos, que le impulsaron a peregrinar, también, hasta Compostela, en busca de absolución. La obtuvo, pero le fue impuesta como penitencia pasar el resto de su vida entregado a la oración, como ermitaño.
Así lo hizo, eligiendo la zona de Arnotegui, perteneciente a Obanos. Allí lloró su crimen y, al borde del Camino, consoló peregrinos, socorrió pobres y mereció la santidad.
Las reliquias de Santa Felicia se conservan en Labiano, dentro del templo de San Pablo. Según la leyenda, aunque murió en Amocain y allí fue enterrada, su sepultura floreció milagrosamente y un día su ataúd apareció en medio del campo. Se decidió entonces, como otras veces en la Edad Media, colocar los restos de la santa sobre una mula y sepultarlos en el lugar donde ésta se detuviese. El animal anduvo y anduvo, deteniéndose al fin, exhausto, a unos 19 kilómetros, en Labiano, en el lugar que hoy ocupa el santuario de Santa Felicia. Por su parte, las reliquias de San Guillermo se veneran en la ermita de Arnotegi –en el tramo aragonés del Camino, ya cerca de Obanos y Puente la Reina-, a poco mas de 25 kilómetros de donde descansan los restos de su hermana.

Avisos para caminantes

Santa Marta de Tera será sede internacional para encuentros interculturales de la Ruta Jacobea

Zamora.- Santa Marta de Tera se convertirá en sede internacional de los encuentros interculturales del Camino de Santiago a partir del próximo año, según adelantó ayer Alfonso Ramos de Castro, de la asociación Amigos del Camino de Santiago Vía de la Plata de Zamora.

El encuentro intercultural con carácter internacional contará con la presencia de representantes de universidades católicas, musulmanas y judías, del mismo tenor al realizado en la iglesia zamorana de San Cipriano.

La andadura, como prefiere mejor denominar Ramos de Castro, dispondrá de mesas redondas en las que el contenido referente consistirá en el Patrimonio y, sobre todo, el que «los caminos sirvan para el abrazo y encuentro entre culturas como enriquecimiento», precisa Ramos de Castro.

La elección de Santa Marta de Tera se debe a la necesidad de que el templo ubicado en el camino Sanabrés, anterior al francés, ha de constituirse en cabecera. A ello se suma el pequeño museo que en este sentido -según anunció el prelado astorgano a finales de diciembre con motivo de la entrega de las obras por parte de la Fundación del Patrimonio de Castilla y León- tendrá cabida en el recién remodelado palacio de los Obispos, anejo al templo, y que en estos momentos se encuentra en fase de acondicionamiento en su interior promovido por la diócesis.

El colectivo de Amigos del Camino de Santiago Vía de la Plata de Zamora, junto a la Fundación Ramos de Castro para Estudio y Promoción del Hombre, organizó ayer una andadura peregrina con motivo del fenómeno de la luz equinoccial que durante estos tres días pasados se ha podido contemplar en el templo románico de Santa Marta.

Mascotas peregrinas

"El Camino 2009" busca el respeto y el derecho a una vida digna en los animales

La Federación de Protectoras de Animales de Extremadura (FEPAEX) ha informado que a partir del 26 de marzo, y hasta el 10 de abril, comienza el proyecto que lleva el nombre “El Camino 2009”, por el que llegarán a la región los peregrinos de la Protectora de Animales de Estepona que están realizando el Camino de Santiago con sus quince perros, con el objetivo de concienciar sobre el respeto que merecen los animales y su derecho a una vida digna.
Por este motivo, FEPAEX ha hecho un llamamiento a los extremeños que les importan los animales, para que se unan o reciban a “El Camino 2009”, “Caminemos con ellos y por ellos” en su localidad, para de este modo reivindicar la aplicación de la Ley de Protección de los Animales en Extremadura, y “que de una vez por todas, los derechos de nuestros animales sean reconocidos”, han manifestado.
A través del proyecto “Camino 2009”, recorrerán la Vía de la Plata Extremeña durante quince días, que comenzará el día 26 en Monesterio, el día 27 en Calzadilla de los Barrios, el día 28 en Zafra, el 29 en Villafranca de los Barrios, y el día 30 en Torremejía.
Para el día 31 de marzo, se realizará la I Concentración en pro de los derechos de los animales en Mérida, a las 16 horas, en el parque de las VII Sillas, situado en la Avenida de la Libertad. Una hora más tarde, se reunirán en la rotonda de la Loba Capitolina con el Presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, el alcalde de Mérida, Ángel Calle, y el consejero de los Jóvenes y el Deporte, Carlos Javier Rodríguez.
El día 1 de abril, continuarán con su marcha por Aljucén, el día 2 por Alcuéscar, y el 3 por Valdesalor.En su llegada a Cáceres, el día 4 de abril, organizarán la I Marcha en pro de los derechos de los animales, en el Recinto Ferial de Cáceres, situado en la Carretera de Mérida.
El último tramo de “El Camino 2009” seguirá el día 5 por el embalse de Alcántara, el día 6 por Grimaldo, el 7 por Carcaboso, el día 8 por Jarilla, y por último, el día 9 por Baños de Montemayor.
Para conocer las horas de llegada a estos lugares, existe información en la Web .

Avisos para los caminantes

Analizan la participación de reclusos en el Camino de Santiago

SEGOVIA.- La participación de la población reclusa en actividades relacionadas con el Camino de Santiago centra unas jornadas que se desarrollan desde ayer y hasta mañana, jueves 26 de marzo, en la Casa Joven del Ayuntamiento de Segovia.
Las 'I Jornadas el Camino de Santiago. Peregrinación singular e intervención penitenciaria' es una actividad organizada por la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, a través del Centro Penitenciario de Perogordo, en las que colaboran también el Ayuntamiento de Segovia, la asociación San Guillermo de Arnotegui y la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor.
Las sesiones se inauguran esta tarde con la asistencia de la subdirectora general de Tratamiento y Gestión Penitenciaria, Concepción Yagüe; la subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo; la concejala de Patrimonio Municipal del Ayuntamiento de Segovia, Eva Martín, y el director del Centro Penitenciario de Perogordo, José María García.
Durante estos tres días, sociólogos, psicólogos, médicos, enfermeros, educadores, jueces y magistrados, entre otros, tratarán distintos temas relacionados con el Camino de Santiago y la participación de internos de centros penitenciarios en esta actividad.
El centro de Perogordo lleva seis años realizando varios tramos de Camino de Santiago con el fin de implicar a los internos en un proceso de "aprendizaje activo" para que incorporen a su estilo de vida hábitos y comportamientos "normalizados" como "recurso socializador para su desarrollo personal y su integración social", según han explicado fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Segovia.
En total, son entre 12 y 15 los internos del centro segoviano los que participan en el Camino de Santiago y en las jornadas y, este año, internos de diez centros penitenciarios realizarán tramos del Camino de Santiago entre abril y mayo.
La subdelegada del Gobierno, tras felicitar al Centro Penitenciario de Perogordo por la organización de estas jornadas, en las que participan varios centros, hizo hincapié en el beneficio que esta actividad tiene para los internos ya que "les permite mantener contactos y relaciones con otras personas, lo que les servirá para su vida futura, una vez que salgan del centro penitenciario; les prepara para su reinserción social".
Además, recalcó los "buenos resultados" que la participación en el Camino de Santiago ha tenido en años anteriores al tiempo que agradeció la colaboración del Ayuntamiento de Segovia y las entidades que han colaborado en la organización de las jornadas.

Lo que debe saber el peregrino

La Compostela

Desde que la peregrinación a la Tumba de Santiago, surgida espontáneamente a lo largo de los siglos IX y X, se institucionalizó adquiriendo determinadas consideraciones sociales y religiosas, fue necesario acreditar haberla cumplido. Para ello, primero, se utilizaron las insignias que se adquirían únicamente en Santiago consistentes en la venera o concha de vieira.
Es fácil deducir la facilidad de falsificar esta rudimentaria certificación. Falsificación que se dio efectivamente, obligando a los prelados de Compostela y al mismísimo Papa a decretar penas de excomunión contra los falsificadores. Más eficaz, por ser más difíciles de falsificar, fueron las llamadas cartas probatorias, que ya se expedían en el siglo XIII. Estas cartas son el origen directo de La Compostela. En el siglo XVI los Reyes Católicos constituyeron la Fundación del Hospital Real y para él hicieron construir el edificio que hoy ocupa el Hostal de los Reyes Católicos, convertido el año 1954 en hotel de gran lujo. Los peregrinos al presentar La Compostela, adquirían el derecho a ser hospedados gratuitamente durante tres días. Las necesidades sanitarias de los peregrinos convirtieron a la institución, tras las necesarias ampliaciones, en el hospital mas importante de Galicia y, más tarde, en sede de la famosa escuela médica compostelana.
La aparición de los vehículos a motor y, ya en nuestro siglo, la popularización del turismo, significó una cierta crisis para la peregrinación. El esfuerzo y sacrificio en expiación de los pecados que hasta este momento significó la peregrinación, dejaban el paso a una actividad placentera y agradable en que emplear las vacaciones. Las autoridades civiles en otros santuarios comenzaron a expedir certificados de estas visitas imitando a La Compostela. (Tal es el caso de Tierra Santa, donde expide un certificado el Ministerio de Turismo israelí.). Gracias a Dios el Cabildo de la Iglesia Metropolitana de Santiago siguió expidiendo el certificado y reclamando, aunque con escaso éxito, el cumplimiento del deber fundacional por parte del hoy Hostal de los Reyes Católicos. No obstante, la Catedral actualmente limitó la "Compostela" a aquellos que acuden a la Tumba del Apóstol por motivo religioso y a pie, en bicicleta o a caballo. Para ello se exige haber recorrido como mínimo los últimos 100 kilómetros a pie o a caballo o también los últimos 200 en bicicleta, quedan excluidas, por tanto, otras formas de desplazamiento para acceder a la Compostela, excepto cuando se trate de discapacitados que pueden venir en silla de ruedas sin motor.
La traducción al idioma español del texto dice así: El Cabildo de esta Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia Catedral Compostelana custodio del sello del Altar de Santiago Apóstol, a todos los Fieles y peregrinos que llegan desde cualquier parte del Orbe de la Tierra con actitud de devoción o por causa de voto o promesa peregrinen hasta la Tumba del Apóstol, Nuestro Patrón y Protector de las Españas, acredita ante todos los que observen este documento que: D. …………… ha visitado devotamente este sacratísimo Templo con sentido cristiano (pietatis causa).
En fe de lo cual le entrego el presente documento refrendado con el sello de esta misma Santa Iglesia.
Dado en Santiago de Compostela el día.........mes...............año del Señor..........
El Canónigo Diputado para los Peregrinos

Fotos por el Camino


Caminos opuestos

Cocina para peregrinos

COCIDO MARAGATO


Por María FrisuelosIngredientes
Para 4 personas:
200 gramos de garbanzos
200 gramos de tocino fresco
1 kilo de carne de morcillo
1/2 kilo de pechuga de gallina
2 huesos de caña
2 huesos de jamón
1/4 kilo de lacón
4 chorizos frescos
1 repollo
2 orejas de cerdo
1 pata de cerdo fresca
2 puñados de fideos finos
Sal
Agua
Ingredientes para el relleno:
2 huevos
150 gramos de miga de pan del día anterior
2 dientes de ajo
50 gramos de jamón en trocitos
50 gramos de chorizo en trocitos
Aceite
Perejil

Elaboración:
Los garbanzos deberán estar a remojo desde la noche anterior, en agua templada y con dos cucharadas de sal
En una cazuela grande, ponemos la carne de morcillo, los huesos, el lacón, la pata y el tocino. Lo cubrimos abundantemente de agua y lo ponemos a cocer. Cuando lleve 1 hora cociendo, añadimos los garbanzos escurridos. Dejamos que rompa a herivir y lo ponemos a fuego lento.
Una hora más tarde, añadimos la carne de gallina, los chorizos y las orejas.
El guiso deberá cocer a fuego muy elnto durante 4 horas. Media hora antes de finalizar deberemos añadir la sal.
El repollo, picado y lavado, lo pondremos a cocer aparte durante media hora, aproximadamente.
Para hacer la sopa, retiramos caldo del cocido, dejando siempre algo para que no se seque la carne, echamos los fideos y los dejamos hervir durante 10 ó 15 minutos.
Para hacer el relleno:
Batimos los huevos y añadimos el pan, el jamón, el chorizo, el perejil y los cientes de ajo muy picados. Lo freímos como si fuera una tortilla y lo servimos cortado en trozos, tantos como comensales.
El cocido maragato se sirve de la sigueinte manera: primero las carnes, el tocino, la oreja, el relleno y el chorizo. A continuación, los garbanzos con el repollo y finalmente la sopa, con la que , si se quiere, se pueden mezclar los garbanzos.
El secreto del cocido es que la cocción se haga lentamente y que se espume la cazuela repetidamente. En caso de tener que añadir agua, que sea templada.